El shinto y la espiritualidad japonesa en el anime

12/16/2024

El shinto, también conocido como sintoísmo, es la religión autóctona más antigua de Japón. Se basa en el culto a los kami, las deidades del shinto. Se cree que existen millones de kami ya que es una religión animista, es decir que sus dioses son objetos u elementos del mundo natural, como el sol, la luna, la tormenta e incluso cosas tan mundanas como las lágrimas o una roca. 

Más allá de venerar a los kami, el shinto se trata del individuo y de su conexión con el entorno para lograr llevar una vida armoniosa. Las ideas sintoístas están estrechamente relacionadas con la cultura japonesa en general, desde su mitología hasta su sistema de valores. Es por esto que muchas de las tradiciones japonesas que hemos visto en el anime en realidad son de origen sintoísta. 

¿Quieres saber cuáles son? ¡Aquí te las mostramos!

Las deidades shinto primordiales

Según el mito de la creación sintoísta, en un principio existían dos dioses primordiales que crearon las islas de Japón y dieron vida a los demás kami. Estos dioses eran Izanami e Izanagi. ¿Te suenan? Probablemente los conoces por sus apariciones en la saga de Shin Megami Tensei y Persona. 

En Persona 4, la persona del protagonista, por ejemplo, se trata de Izanagi, quien según la mitología shinto es el padre de las demás deidades. Por otro lado, el verdadero villano del juego resulta ser Izanami, la madre de las deidades que, tras morir dando a luz a hi no kagutsuchi, el kami del fuego, se va al yomi, la tierra de los muertos. Izanagi va a buscarla, pero Izanami solo podrá regresar al reino de los vivos si es que su marido no la ve mientras que salen del inframundo. Izanagi la ve de todas maneras y descubre que Izanami está en estado de descomposición. Debido a esto, Izanami se enoja y se rehúsa a salir del inframundo, por lo que Izanagi falla su misión y debe regresar solo. Esta versión en descomposición de Izanami es la forma que toma en su batalla final.

Diseño de Izanami, la diosa madre de las demás deidades shinto, en Persona 4.
Izanami en Persona 4

Después de que Izanagi deja el inframundo, debe purificarse de las impurezas del inframundo en el río Woto. Es así que nacen los tres dioses shinto principales: Amaterasu, diosa del sol que nace de su ojo izquierdo; Tsukiyomi, dios de la luna, que nace de su ojo derecho y Susano-o, dios de la tormenta que nace de su nariz.

Espíritus, espectros y más: los míticos yokai

Desde tiempos inmemoriales, en Japón se ha hablado de los yokai. Se describen como criaturas sobrenaturales de todo tipo: espíritus, espectros, demonios y monstruos que pueden ser tanto inofensivos como violentos. Es común encontrarse con representaciones de los yokai en la cultura popular japonesa.

Algunas películas del famoso Studio Ghibli incorporan elementos sobrenaturales, entre los cuales se pueden encontrar yokais, como es el caso de Pompoko. La película trata sobre una familia de tanukis, una especie de perro similar a los mapaches, que le declaran la guerra a los humanos para evitar que destruyan su hogar. Según cuentan las leyendas, los tanuki pueden cambiar de forma y les gusta engañar a los humanos con esta habilidad. Son seres traviesos y les gusta el alcohol. Dentro del espectro de los yokai son considerados inofensivos e incluso tiernos. 

Los tanuki protagonistas de Pompoko comparados con sus versiones humanas.
El poder de transformación de los tanuki

Yokai de bolsillo

Otras franquicias famosas, como Digimon y Pokémon, han basado varios de sus icónicos personajes en distintos yokai

  • Futakuchi onna, una mujer que tiene una segunda boca en la parte de atrás de su cabeza, se ve representada en el pokemon Mawile.
El Pokémon Mawile comparado con Futakuchi Onna.
  • El kappa es una criatura parecida a una tortuga o una rana antropomórfica. Se caracterizan por tener un “plato” con agua en su cabeza, que si se seca causa que se debiliten. Viven en los ríos o lagos de Japón. No hay un consenso sobre su comportamiento: se dice que pueden ser hostiles o bien pueden ser agradables y alegres. Pokémon como Lombre y Ludicolo se inspiran en ellos, específicamente en su versión más animada.
El Pokémon Lombre comparado con un Kappa.
  • Los kitsune son zorros con habilidades mágicas. Se dice que algunos poseen poderes de fuego ilusorio y a medida que cumplen años, van ganando más colas. Cuando cumplen mil años de edad, llegan a tener nueve colas.  Pokémon como Ninetales o Zoroark se basan en distintos aspectos de este yokai. El digimon Kyubimon también representa a estas criaturas.
El Pokémon Ninetales y el Digimon Kyubimon comparados con una estatua de kitsune.
  • Los baku son criaturas conformadas de las partes de varios animales: cuerpo de oso, cabeza de elefante, ojos de rinoceronte, cola de buey y patas de tigre. También se dice que tienen parecido con los tapires. Se alimentan de las pesadillas y así protegen a los humanos. Pokémon como Drowzee y Munna son baku, al igual que el digimon Bakumon.
El Pokémon Munna y el Digimon Bakumon comparados con un baku.

Hatsumōde: la primera visita al templo

En el shinto existe una serie de tradiciones relacionadas con la buena fortuna para el año que viene. Es muy común en el anime y manga ver que los personajes van a visitar un templo en año nuevo, a veces incluso esa misma noche. Esta tradición se conoce como hatsumōde. En Love Live!, las integrantes de µ’s se dirigen al santuario de Kanda a rezar justo a la medianoche.

Koizumi y Rin de Love Live! rezando en un templo shinto durante el año nuevo.
Una oración en el templo durante el año nuevo

Sin embargo, el día en el que se debe ir al templo no es estricto: esta primera visita se puede realizar dentro de los dos primeros días del año sin problema. Lo que importa es el ritual de la oración, en el cual primero se debe lanzar una moneda y tocar la campana. Luego se realizan dos reverencias y se aplaude dos veces. Finalmente, tras la oración se debe realizar una última reverencia antes de irse. 

Un omikuji para la suerte

Otra de las tradiciones que se puede realizar en esta primera visita al templo es descubrir tu suerte con un omikuji. Recibir tu suerte en un templo es una actividad que se puede realizar durante todo el año, pero es muy común que los japoneses aprovechen el hatsumōde para prever su suerte para el año que recién comienza. Para esto, deben comprar un omikuji, un trozo de papel que en su interior indica el nivel de su suerte, desde extremadamente mala hasta extremadamente buena

En Haikyuu!!!, cuando los estudiantes de tercer año del Karasuno visitan el templo el primer día del año, previo a las nacionales, deciden leer sus suertes. Asahi recibe una mala suerte, por lo que deberá dejarla amarrada en el templo para que así los kamis se la lleven. Por su parte, Sugawara y Daichi, ya que su suerte es buena, pueden llevársela o también pueden dejarla en el templo para amplificar su efecto.

Un omikuji: un trozo de papel que tiene escrito "mala suerte" en japonés.
Un omikuji de mala suerte

Hatsuyume: el primer sueño del año

Otra tradición relacionada con la suerte para el año que viene es el hatsuyume, el cual se trata del primer sueño que se tiene en el año. 

Tal y como ocurre con el hatsumōde, la fecha en la que se da el hatsuyume es difusa. Antiguamente se consideraba que ocurría en el año nuevo lunar, pero después de la restauración de Meiji, con el cambio al calendario gregoriano se considera que puede ser la noche del año nuevo, o bien la noche del 1 de enero. Se dice que el contenido del sueño puede definir tu suerte para el año.

Existe un dicho que indica los mejores sueños que se pueden tener: Ichi fuji, ni taka, san nasubi. Esto significa que lo mejor es soñar con el Monte Fuji, seguido de soñar con halcones y finalmente berenjenas. Se cree que este dicho proviene de la provincia de Suruga, en la actual prefectura de Shizuoka, que era conocida por albergar la montaña más alta de Japón, sus halcones, y sus berenjenas que maduraban más rápido. Otra teoría es que las 3 cosas son altas: el Monte Fuji por ser la montaña más alta, los halcones porque vuelan y las berenjenas por su elevado precio.

Incluso si no se tiene uno de los sueños de la suerte característicos, el primer sueño en general representará el año que viene. Es por eso que, en Haikyuu!!!, cuando Daichi tiene una pesadilla en la que él es el único miembro del club de volleyball, se angustia y lo toma como un mal augurio.

Pesadilla en la que Daichi de Haikyuu es el único integrante del equipo de voleibol.
Un mal primer sueño indica mala suerte

Jinja: los templos shinto

Los templos sintoístas, también llamados jinja, tienen apariciones prominentes en la cultura popular japonesa. Se cree que en todo Japón hay más de 100.000 santuarios, por lo que no es nada raro cuando un personaje de un anime o manga trabaja en uno. Personajes como Rei Hino, quien es Sailor Mars en Sailor Moon, o Nozomi Tojo, de Love Live!, cumplen con el papel de miko, las sacerdotisas de estos templos que se preocupan de su mantención y cuidado. Se reconocen por su atuendo distintivo, que consiste de una túnica blanca parecida a un kimono llamada hakui y un hibakama, un pantalón rojo de tela, tan ancho que parece una falda. Para completar su vestimenta, usan tabi, calcetines con los dedos separados, y como zapatos usan zori o geta, sandalias japonesas tradicionales.

Rei Hino y Nozomi Toujou vestidas con sus trajes de miko, doncellas de templos shinto.
Vestimenta típica de una miko

En el pasado, las miko eran consideradas el vínculo entre los mortales y los kami. Se encargaban de los rituales y ceremonias ya que se dice que las mujeres jóvenes tenían una gran afinidad al mundo espiritual, lo que les permitía comunicarse con las deidades. 

En la actualidad sus funciones consisten en mantener el orden y la limpieza del santuario, vender amuletos y orientar a los visitantes. Durante festividades o ceremonias, las doncellas ayudan a los sacerdotes en rituales e interpretan danzas sagradas de antaño.

Kimi no Na wa: el shinto de ayer y hoy

En Kimi no na wa se muestra una versión ancestral de un templo shinto. La película explora la espiritualidad de Japón mediante Mitsuha y su familia, quienes son los cuidadores del templo local. Debido a esto, la protagonista debe desempeñarse como miko de una manera más tradicional. Uno de los momentos clave para el desarrollo de la trama une dos tradiciones sintoístas. Primero, Mitsuha y su hermana interpretan una danza kagura, un baile japonés sagrado cuyo fin es honrar a los kami y conectarse con ellos.

Mitsuha y su hermana interpretando una danza kagura en el templo shinto de su familia.
Danza Kagura interpretada por Mitsuha y su hermana

Terminada la danza, las hermanas elaboran kuchikamizake, considerado el primer sake. Esta bebida se fabricaba con un método bastante peculiar: una doncella debía masticar arroz cocido hasta que quedara líquido; luego, se guardaba para que fermentara gracias a las enzimas de la saliva y así se volvía una bebida alcohólica. Tras el ritual, el sake se deja en el altar del kami al que se le ofrece.

En la actualidad, esta práctica ya no se realiza, pero en la película se utiliza por su mérito espiritual: el concepto de musubi. Musubi es una palabra japonesa que significa unir o conectar. Su significado en el shinto se relaciona con el poder conectarse a los kami. Mediante prácticas como el kuchikamizake, se deja una parte propia en la ofrenda, de tal manera que se profundiza la conexión con los kami.

Mitsuha finaliza el kuchikamizake. Una vez masticado el arroz, lo escupe en un recipiente.
El ritual de kuchikamizake

Con el paso del tiempo, muchas tradiciones sintoístas quedaron obsoletas y pasaron al olvido. Sin embargo, el espíritu de esta religión se mantiene vivo en Japón hasta el día de hoy. Son muchas más las tradiciones que se han mantenido o que han evolucionado para adaptarse a los tiempos modernos.

Los principios del shinto han moldeado a la sociedad japonesa, e incluso si su forma ha cambiado, el objetivo es el mismo: conectarse con los dioses, el entorno, y a la vez, con uno mismo. 

Comenta acá

Últimas entradas

Stage Play: ¡El show debe continuar!

¿A quién se le ocurrió esta idea? ¿Y qué tienen de especial estas adaptaciones? Quédate para conocer todo sobre los stage plays y por qué son tan famosos en Japón.

2024: el año de la literatura japonesa

Si has visitado alguna librería recientemente, es posible que te hayas encontrado con varios libros de autores japoneses en las secciones de más vendidos. No es secreto que el interés por la cultura nipona ha crecido exponencialmente en los últimos años. ¿Qué mejor...

Aprende Japonés desde Cero

Más de 3200 ALUMNOS han participado con nosotros en sólo 2 años.

Más entradas

2024: el año de la literatura japonesa

2024: el año de la literatura japonesa

Si has visitado alguna librería recientemente, es posible que te hayas encontrado con varios libros de autores japoneses en las secciones de más vendidos. No es secreto que el interés por la cultura nipona ha crecido exponencialmente en los últimos años. ¿Qué mejor...

Conéctate con nosotros

Participa en nuestros cursos

¿Quieres viajar, estudiar en Japón o simplemente quieres descubrir de otra manera el país que más te gusta? 

¡Matricúlate en nuestros cursos y forma parte de esta gran comunidad de aprendizaje!

Inscríbete en nuestras noticias

 

Sé el primer@ en conocer tips y datos sobre el idioma que más te gusta. Además podrás recibir promociones y descuentos de nuestros cursos

Síguenos

Estamos presentes en muchas redes entregándo todo el contenido que más te gusta