Si has visitado alguna librería recientemente, es posible que te hayas encontrado con varios libros de autores japoneses en las secciones de más vendidos. No es secreto que el interés por la cultura nipona ha crecido exponencialmente en los últimos años. ¿Qué mejor manera de consumirla si no es a través de su literatura? Desde clásicos atemporales a novelas contemporáneas, el interés por la literatura japonesa seguirá creciendo y es por ellos que queremos recomendarte algunos libros por los cuales podrás iniciarte a este maravilloso mundo de la lectura.
Entre libros y gatos: el auge de la literatura amable
Las redes sociales han traído con ellas subgrupos que han hecho crecer en gran medida la popularidad de algunos libros, especialmente la llamada “literatura amable”. Caracterizada por ser una lectura amable y ligera, que ayuda a los lectores a escapar del estrés del día a día, algo similar a los animes “slice-of-life”. Estas historias reconfortan el corazón de los lectores y los dejan con una sonrisa en el rostro.
¿Otro aspecto para destacar de esta literatura? El amor que tienen los japoneses por los gatos, por supuesto. Muchos de los títulos más populares de este género comparten la aparición de estos inteligentes y suaves animales, quienes acompañan a los protagonistas en sus historias. Una de las colecciones más reconocidas en los últimos años, en parte gracias a “BookTok” es la serie del autor Sōsuke Natsukawa “El gato que…”.
El gato que… de Sōsuke Natsukawa
El gato que amaba los libros es una de las novelas japonesas más traducidas de los últimos años, y su historia, con toques de dulces fábulas, ha enamorado a lectores de todas partes del mundo, incluyendo al público latinoamericano. Es una lectura ligera, perfecta para tomarse un rato y leer antes de dormir. La historia de Rintaro, quien hereda una vieja librería tras la muerte de su abuelo, y el gato Tora quien le pide ayuda, relata una historia sencilla, pero encantadora, con toques que recuerdan al Castillo Ambulante de Miyazaki.
De la misma manera, El gato que cuidaba las bibliotecas, es una historia sencilla, con toques de fantasía, que pareciera llevarnos a un encuentro entre la literatura amable japonesa y el realismo mágico latinoamericano. Esta historia se centra en torno a una alumna de un colegio quien pasa su tiempo leyendo en la biblioteca, quien tras ver como sus libros favoritos comienzan a desaparecer, debe aceptar las misiones de un minino para resolver el misterio de los libros extraviados. Un libro encantador para lectores más jóvenes que buscan adentrarse en la literatura japonesa.
Los infaltables clásicos de Japón
Indigno de ser humano de Osamu Dazai
Si eres fan de la literatura japonesa, has visto el famoso anime Bungou Stray Dogs o eres fan de VOCALOID, es más que probable que hayas escuchado sobre los libros de Osamu Dazai. Este autor es uno de los autores nipones más importantes de la historia y su libro Indigno de ser humano se ha convertido en la segunda novela japonesa más leída en el mundo y este año tuvo un significativo resurgimiento en las librerías chilenas.
Ningen Shikkaku es el título original de la obra más reconocida de Dazai, y cuenta la historia de Yôzô Ooba, un personaje miserable y con tendencias autodestructivas, a través de una serie de cuadernos que dejó atrás. El alcoholismo, abuso, depresión y múltiples intentos de suicidio acompañan constantemente al personaje principal, cuya historia nace a partir de las propias vivencias del autor.
Indigno de ser humano no es un libro feliz, y de por sí no es fácil de recomendar. El espiral de depresión en el cual se sumerge Dazai es uno que parece no tener fin, pero que entrega una historia sumamente realista sobre la depresión y la soledad. Esto es aún más relevante si consideramos el periodo durante el cual el libro fue publicado. Dazai entrega una historia reflexiva sobre el periodo posguerra y la profunda desesperanza que le provoca la sociedad al autor.
Al ser una de las obras literarias japonesas más icónicas de la historia, Indigno de ser humano ha sido adaptada en múltiples ocasiones. Si eres fan de los trabajos de Junji Ito, también puedes leer Ningen Shikkaku en su versión manga, también disponible en español.
Kokoro de Natsume Sōseki
Kokoro de Natsume Sōseki también vio un resurgimiento en las librerías este año. Este libro es la novela japonesa más vendida en el mundo, y se ha convertido en un clásico de la literatura japonesa. Al igual que la novela de Dazai, Kokoro invita a la reflexión, aún así este libro no se centra en la miseria sino en un llevadero escrito de melancolía e introspección clásica de la literatura japonesa.
La obra de Natsume Sōseki narra la historia de un joven universitario, quien conoce a un hombre mayor al cual llama sensei, por el cual siente una gran admiración a pesar de no conocer su historia. Sensei carga con una gran culpa, pero le dice al protagonista que le contara su vida cuando llegue el momento indicado. La historia se desarrolla en un confuso período de la historia japonesa, al finalizar la era Meiji, e invita al lector a conocer cómo se vivía y se pensaba en aquel periodo histórico tan importante de Japón.
Kokoro no solo se refiere al corazón, sino también a los sentimientos del alma. Muchos consideran a Sōseki como el mejor escritor japonés de todos los tiempos, por su delicada prosa y su capacidad de reflexión en sus textos, su impacto es innegable. ¡Si eres fan de novelas como Tokio Blues o Kafka en la orilla, te interesará saber que Sōseki es el autor favorito de Haruki Murakami!
Más allá de lo perfecto
El arte en Japón es una de las formas en la que, tanto dibujantes como escritores, logran expresar su disconformidad con aspectos sociales. Además, es a través de este medio por el cual pueden poner el foco en problemas que muchos ignoran respecto a la hermética sociedad japonesa.
Sopa de Miso de Ryū Murakami
Ryū Murakami es reconocido por sus novelas crudas, muchas veces violentas, inspiradas por su infancia cercana a las bases militares de Estados Unidos. Sopa de Miso no es la excepción. Si bien la novela fue publicada en los 90 en Japón, llegó el año pasado traducida al español a las librerías de Chile y desde ese entonces ha sido un éxito.
Sopa de Miso cuenta la historia de Kenji, un joven sin mayores aspiraciones en la vida quien logra mantenerse trabajando como traductor haciendo recorridos turísticos en el barrio rojo de Tokio. Frank, un turista estadounidense de apariencia extraña y piel extremadamente brillante, contrata sus servicios durante tres días hasta Año Nuevo. Kenji no puede evitar sentirse extraño y no puede evitar pensar que Frank es el autor del asesinato de una joven estudiante ocurrido días antes en Shinjuku.
El libro explora aspectos psicológicos de ambos personajes, el miedo y la desesperanza que sienten las personas que se ven forzadas a trabajar en lugares como el barrio rojo y la falsedad que rodea a los protagonistas. Las descripciones de Ryū Murakami son brutales y violentas, pero también extremadamente realistas, y dan cuenta de las vidas que se esconden en los clubes nocturnos de Japón.
¡Bienvenido a la NHK!, de Tatsuhiko Takimoto
Otra novela que llegó este año a las librerías chilenas fue ¡Bienvenido a la NHK!, de Tatsuhiko Takimoto, e ilustrada originalmente por Yoshitoshi ABe, a quien quizás conozcas por ser el ilustrador de Serial Experiments Lain. Esta obra es originalmente una novela ligera o light novel, un género literario muy conocido en Japón, donde la gramática e historia son más simples, y donde los capítulos son publicados en revistas para mantener el interés de los lectores. Es un estilo de lectura rápido y dinámico, perfecto para la ajetreada vida japonesa.
NHK ni Yōkoso! narra la historia de Tatsuhiro Satō, un joven ex-universitario que se ha vuelto un hikikomori y lleva 4 años aislado de la sociedad. La soledad extrema y su ansiedad lo hacen creer que es víctima de una conspiración fabricada por la NHK, la empresa de radiodifusión pública de Japón, que busca volver a los jóvenes en unos hikikomoris desdichados de la sociedad transmitiendo anime. Su vida cambia cuando conoce a una misteriosa chica, la cual será su motivación, en parte, para derrotar a la poderosísima NHK.
La novela de Takimoto explora el mundo del internet japonés, que es tan fascinante como extraño, y hace énfasis en las subculturas que existen. Desde los otakus, desde los pactos suicidas hasta las conspiraciones que ahí se crean. Es una novela divertida, que mezcla la crítica hacia una sociedad que parece perfecta, pero que ha creado el fenómeno hikikomori, con escenas de humor y referencias que sacan una risa a los fans de la cultura nipona. Es probable que reconozcas este título, ya que ha sido adaptado tanto a una serie anime como a un manga, ambos traducidos al español anteriormente.
Algo no literario
Si te gustaría sumergirte en la cultura japonesa, puede que quieras salir del género literario y comenzar a indagar en las distintas tradiciones que ofrece Japón.
El libro del té de Okakura Kakuzō
El té japonés, especialmente el matcha, se ha vuelto extremadamente popular en los últimos años gracias a las redes sociales. Ya sea por su sabor único, para beber en té, con leche o como ingrediente en la pastelería, o por sus excelentes propiedades nutricionales, todo el mundo parece estar interesado en el té verde japonés.
Okakura Kakuzō fue un importante escritor e historiador japonés. En 1906 publicó en Nueva York la primera entrega del reconocido Libro del Té. Este libro un ensayo que trata la historia de esta milenaria bebida china, su impacto en la dieta japonesa y sus propiedades que ayudan a los japoneses a mantenerse sanos. También, explica la ceremonia del té y sus orígenes. Un libro sumamente relevante para el estudio de Asia, donde se reflexiona, además, de la visión que tienen los países occidentales de este lejano continente.
La literatura japonesa tiene aún más que ofrecer y nosotros tenemos mucho más por conocer de ella. Es un mundo fascinante que logra transportarnos a una cultura lejana, de la mano de protagonistas y autores que cuentan historias únicas, con una prosa distinta a la que estamos acostumbrados y que esperamos, pronto podamos ver más en nuestro idioma natal.