En el corazón de la rica cultura de Okinawa, Japón, reside una forma de expresión artística arraigada en la historia y la espiritualidad: el Eisa. Para entender más sobre esta danza folclórica y su impacto en la comunidad okinawense, tuvimos el privilegio de entrevistar a Wen Díaz, Directora General de Eisa STG y miembro de la organización RKMD Perú quien actualmente reside en Chile y comenzó a realizar sus actividades en la Sociedad Japonesa de Beneficencia en Santiago. Acompáñanos en este artículo mientras exploramos la esencia del Eisa, su evolución a lo largo del tiempo y su significado cultural.
P: ¿Qué es la danza Eisa y cuál es su significado dentro de la cultura de Okinawa?
El Eisa es una danza folclórica okinawense con una rica historia que se remonta a siglos atrás. Se dice que su origen está vinculado al budismo, específicamente a los cantos y bailes de alabanza llamados Nenbutsu Odori, practicado por el budista Taichi Jojin en el siglo XVII. Originalmente asociado con las festividades de Obon, el Eisa tiene un profundo significado espiritual, sirviendo como una forma de honrar y guiar a los ancestros en su tránsito al más allá.
El festival de Obon, se divide en tres segmentos: Unkee, Nakanuhi y Uukui. Enfocándonos en esta última etapa, el Uukui, se representa un momento de profundo significado cultural. Durante el Uukui, los jóvenes de los barrios se congregan para participar en el Eisa. A través de este baile y desfile por las calles, se cree que están asistiendo a nuestros antepasados en su travesía hacia el más allá, garantizando un retorno sin contratiempos «al otro mundo». Esta procesión nocturna, que perdura durante toda la noche, es un testimonio vivo de la devoción y el respeto hacia quienes nos precedieron. En estas fechas, es común presenciar numerosas agrupaciones de Eisa, impregnando la oscuridad con su energía, música y movimiento, en un tributo conmovedor a la conexión eterna entre las generaciones.
P: ¿Cuál es la historia detrás de la danza Eisa y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo?
Tras la Segunda Guerra Mundial, el Eisa experimentó una transformación significativa, alejándose de su contexto ritual y adoptando un enfoque más artístico y festivo. Surgieron festivales de Eisa, como el Zento Eisa Matsuri en 1956, que simbolizaban la recuperación y la revitalización de la cultura okinawense. El Eisa moderno se distingue por movimientos más complejos, nuevas formaciones y una amplia gama de ritmos, lo que lo ha llevado a ganar popularidad no solo en Japón, sino en todo el mundo.
Mi formación proviene de la agrupación Ryukyukoku Matsuri Daiko filial de Perú desde el año 2017 que se fundó en el año 1982 por Takeo Medoruma y cuyo propósito es unir a los jóvenes con el Eisa. Esta agrupación tiene 75 filiales alrededor del mundo.
P: ¿Cuáles son los elementos principales de una actuación de Eisa y qué los hace únicos?
La actuación de Eisa integra distintos elementos y personajes que han ido evolucionando en el transcurso del tiempo. Además, se caracteriza por una variedad de elementos distintivos, como el Odaiko (gran tambor), el Shimedaiko (tambor ajustado), el Paranku (tambor de mano), el Te Odori (danza de manos) y el Chondara (guía y animador de la presentación). Estos elementos, junto con los coloridos trajes y la energía contagiosa de los bailarines, crean una experiencia única y emocionante para el público.
P: ¿Cómo se transmiten las técnicas y los movimientos de Eisa de generación en generación?
La transmisión de las técnicas y los movimientos de Eisa se lleva a cabo principalmente a través de las agrupaciones locales, como Ryukyukoku Matsuri Daiko, que cuentan con una larga historia y tradición. Los miembros aprenden y perfeccionan sus habilidades a lo largo de años de práctica y participación en actuaciones públicas. Dentro de mi experiencia fue así, estuve un año practicando lo básico hasta poder debutar en una presentación. Es común ver a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, participando en estas agrupaciones, lo que demuestra la continua importancia y relevancia del Eisa en la comunidad. Cabe resaltar que en la actualidad aun se sigue bailando tanto el Eisa tradicional como el Eisa moderno. Dentro de mi trayectoria, esta experiencia estuvo más orientada en el Eisa moderno.
P: ¿Qué tipo de música se utiliza típicamente en las actuaciones de Eisa y cuál es su importancia en la danza?
Si bien el Eisa tradicional solía estar acompañado por música con connotaciones budistas, el Eisa moderno incorpora una amplia variedad de géneros musicales, desde pop y rock hasta música tradicional okinawense. Lo más común es poder escuchar agrupaciones okinawenses como autores de las canciones más representativas.
P: ¿Cuál es el traje tradicional usado en la danza Eisa y cuál es su simbolismo?
El traje tradicional de Eisa incluye el Happi (chaqueta corta), el Hachimaki (banda para la cabeza), el Obi (cinturón ancho) y pantalones anchos y cómodos. Cada elemento del traje tiene su propio simbolismo, con colores como el rojo que representa la energía y la pasión, el blanco que simboliza la pureza y la paz, y el amarillo que expresa la alegría y la vitalidad. También se utiliza el verde para simbolizar la renovación y conexión con la tierra.
P: ¿Hay alguna convocatoria o información adicional que te gustaría compartir con nuestros lectores?
Actualmente, estamos en proceso de convocatoria para nuevos miembros interesados en unirse a nuestra agrupación. Aquellos que deseen participar pueden obtener más información y registrarse a través de nuestro Instagram.
Concluimos nuestra entrevista con un profundo agradecimiento a Wen por compartir su conocimiento y pasión por el Eisa. A través de esta danza ancestral, continuamos celebrando la rica herencia cultural de Okinawa y su impacto duradero en Chile y el mundo entero. ¡Que el ritmo del Eisa siga resonando para las siguientes generaciones!
Agradecimientos
Fotos: Sebastian Herrera
Video: EdoSushiBar