Akira Toriyama: datos biográficos que no sabías que habían influenciado sus manga [Parte II]

10/13/2024

A inicios de marzo del presente año, el mundo de la cultura pop se enteró de una trágica noticia y de una gran pérdida dentro de lo que es el manga, la animación japonesa y los video juegos. El creador de Dragon Ball y otras populares obras, Toriyama Akira (鳥山 明), había fallecido a los 68 años de edad a causa de un coágulo de sangre en el cerebro.


Dada esta importante pérdida es que decidí escribir un artículo dividido en dos partes en la que se destacaran datos biográficos del mangaka no tan conocidos, y lo que me parece más interesantes, cómo estos habrían influenciado sus obras más importantes. Es así como en la primera parte abordé datos sobre su ciudad natal y cómo está habría influenciado obras como “Dr. Slump” (Dr.スランプ, 1980), “Dragon Ball” (ドラゴンボール, 1984) o “Sand Land” (サンド ランド, 2000). A continuación, vamos a revisar aspectos de su vida personal y familiar que vemos reflejadas en sus obras.


Según declaraciones del propio Toriyama, su entorno familiar era pobre, lo que no les daba mucho acceso a bienes materiales. Esto lo incentivó a que cuando deseara algo se conformara con dibujarlo. Dibujaba todo lo que le rodeaba hasta convencerse de que no había objeto o perspectiva que se le resistiera.


En base a su declarada condición económica, podemos percibir influencias en dos aspectos de sus obras. Por una parte, y como mencionamos en la primera parte de este artículo, él tenía un gran interés por artefactos tecnológicos y vehículos mecanizados, aspecto que plasmó muy bien en sus obras creando con su imaginación una enorme variedad de objetos altamente creativos y funcionales para sus historias. Su gran capacidad de poder dibujar creativos artefactos tecnológicos y vehículos se habría originado en su etapa de niñez y adolescencia, cuando ante la carencia de bienes materiales no le quedaba otra que imaginarlos, observarlos y tratar de dibujarlos con todos sus detalles.

El segundo aspecto, y quizás el más destacable debido a que en casi todas sus obras se aprecian personajes con estas características, es que siempre es posible encontrar el contraste entre personajes ricos y pobres. Este contraste entre distintos orígenes sociales lo apreciamos tanto en personajes principales como secundarios. Nos enteramos de ello a través de sus diálogos que, de forma ingenua o codiciosa, desean conseguir mucho dinero para lograr sus objetivos o tratar de solucionar problemas. Algunos ejemplos de ello han sido Bulma (ブルマ) o Akane Kimidori (木緑あかね) que en más de una ocasión manifestaron el deseo de tener dinero o usarlo para fines muy personales. También solemos ver personajes con mucha riqueza acumulada, ya sea porque es alguna autoridad política o empresarial dentro de su respectiva obra (empresario, rey, presidente, dictador, entre otros). Destacamos al Rey Gyuma (牛魔王) o al presidente ejecutivo de la Farmacéutica Roja, Magenta Rybon (マゼンタ ライボン), ambos de Dragon Ball, y el Rey de Sand Land (国王) del manga del mismo nombre.

Como estudiante escolar, se sabe que, a pesar de dedicarle harto tiempo a la ilustración, obtenía buenas calificaciones convirtiéndose en un alumno con rendimiento destacado, ocupando en alguna ocasión el cargo de delegado de clase. Uno de los personajes que mejor refleja esta característica del autor, y quizás siendo el más emblemático, es el caso de Son Gohan (孫悟飯), uno de los personajes principales de Dragon Ball, y conocido por ser un personaje con un enfoque único en comparación con otros luchadores de la obra. A lo largo de la historia, se destaca por ser un chico estudioso y amante de los libros, una característica que contrasta con la naturaleza guerrera de muchos personajes de la serie, incluidos su padre Son Goku (孫悟空).

Sin embargo, que Toriyama haya sido un estudiante destacado no implicaba que le gustaran todas las asignaturas. Por ejemplo, declaró que no le gustaban las matemáticas. Y como no, ¡hasta este aspecto tiene referencia en alguna de sus obras! Quizás el caso más cómico y recordado sucedió en Dragon Ball, en la batalla entre Krillin (クリリン) y Chaoz (チャオズ) que tiene lugar durante el 22º Torneo de las Artes Marciales. A pesar de los problemas iniciales, Krillin se da cuenta de que Chaoz depende mucho de contar para lanzar su ataque más poderoso, el Dodonpa. Krillin, demostrando su ingenio, confunde a Chaoz haciéndole preguntas de matemáticas simples, como cuánto es «3 + 4». Debido a la dificultad de Chaoz con las matemáticas, pierde la concentración y es incapaz de continuar su ataque correctamente. Aprovechando la distracción, Krillin toma ventaja y logra derribar a Chaoz con un ataque directo, ganando así el combate. Realmente impensado que una de las asignaturas de Toriyama iba a terminar perjudicando a uno de los Guerreros Z.

Y en cuanto a representantes femeninos que se caracterizan por ser buenos estudiantes, encontramos a Tights (タイツ), la hermana mayor de Bulma que se menciona por primera vez en el manga Jaco the Galactic Patrolman (銀河ガパトロール ジャコ). Ella es una escritora con un gran interés por la ciencia y la tecnología. Aunque no es científica, su curiosidad la acerca a personajes como Jaco y el Dr. Omori, demostrando su inclinación hacia el conocimiento.

En lo religioso, nunca manifestó explícitamente ni manifestó oficialmente alguna adhesión a una religión en particular, aunque en sus trabajos existen referencias al pensamiento budista y al Shintō (神道), esta última, siendo la religión originaria del Japón. Por ejemplo, el budismo, aunque no es el tema principal de las obras de Toriyama, influye de manera sutil en algunas de sus historias, especialmente en “Dragon Ball”. Algunos ejemplos de cómo se pueden ver ciertas manifestaciones del budismo en su trabajo son: el ciclo de la muerte y la reencarnación; la idea de la existencia del “Otro Mundo” (los personajes van a diferentes reinos según sus acciones en vida, una idea similar a la reencarnación y el karma en el budismo); los «Caminos del Cielo» y el «Infierno» se muestran como destinos de los seres según sus acciones, lo que recuerda a las enseñanzas budistas sobre el karma y el renacimiento en diferentes planos de existencia; la noción del “karma”, esto es la posibilidad de redimirse tratando de enmendar sus errores pasados y lograr una forma de iluminación personal; y, para terminar con esta idea, la búsqueda de la “armonía interior”, una idea central en el budismo que Goku busca constantemente mediante de su proceso de auto-mejoramiento, donde la lucha y el conflicto no son solo externos, sino también internos. Esto refleja la meditación y la búsqueda de la iluminación, conceptos claves en el budismo.

También, Toriyama ha manifestado en distintas ocasiones su preferencia por vivir en ciudades pequeñas y alejadas de las grandes urbes. Esto es algo que, por supuesto, también ha quedado reflejado en varias de sus obras, reflejando su estilo único de combinar simplicidad con un toque de fantasía y humor. A continuación, un resumen general de cómo se retratan las preferencias del autor en sus obras más conocidas.
En Dragon Ball, las pequeñas ciudades y pueblos juegan un papel importante, especialmente en las primeras aventuras de Goku. A menudo están representadas como aldeas rurales o asentamientos modestos, con pocos habitantes y un ambiente tranquilo. Estas localidades son coloridas y pintorescas, y aunque son sencillas, Toriyama suele incluir detalles interesantes, como la arquitectura peculiar o la presencia de vehículos futuristas en un entorno rural. Es decir, además también incluye parte de sus pasatiempos relacionados con el modelismo y su atractivo por artefactos mecanizados.
La Aldea Paozu, o también llamada Montaña o Monte Paoz (パオズ山, Paozu Yama), probablemente es uno de los lugares que mejor refleja las preferencias de vivienda y am biente preferidos por Toriyama. Este lugar, es el hogar de Goku en las montañas, y un lugar completamente apartado y muy tranquilo. La vida aquí es simple, con casas tradicionales y una atmósfera campestre idealizado.

“Dr. Slump” es donde Toriyama despliega su mayor creatividad en cuanto a la representación de un pueblo. La Villa Pingüino (ペンギン村, Pengin Mura), aparecida también en Dragon Ball, tiene un diseño excéntrico y divertido, que se muestra como un lugar de calma y humor, reflejando un estilo de vida relajado pero un tanto alocado, con personajes peculiares como Arale de protagonista. Aunque es una villa rural, hay robots, inventos tecnológicos y personajes extraños que rompen la monotonía. Es decir, es un lugar en el que el maestro Toriyama reúne sus aspiraciones de estilo de vida de tranquilidad junto con sus pasatiempos.

EL último ejemplo a destacar en este sentido lo vemos en “Jaco the Galactic Patrolman» (銀ギン河ガパトロール ジャコ, 2013), obra corta de Toriyama que acontece en una pequeña localidad costera en la Tierra. Es un lugar sencillo y tranquilo, donde el protagonista, Jaco, llega y genera situaciones cómicas. La ciudad tiene un estilo más tradicional, con casas pequeñas y una atmósfera relajada. Aquí, Toriyama vuelve a un estilo más simple y limpio, con poca tecnología avanzada en la localidad misma.

Las pequeñas ciudades en las obras de Akira Toriyama suelen ser lugares tranquilos, pintorescos y en algunos casos, excéntricos. Aunque reflejan una simplicidad rural, el autor añade siempre elementos de humor y fantasía que las hacen especiales y únicas.
Por finalizar, el último aspecto personal del autor que abordaremos en el presente artículo y en donde es posible apreciar cómo la vida de Toriyama se ve reflejada en sus obras, es lo relacionado con su matrimonio e hijos. Se sabe que el 2 de mayo de 1982 contrajo matrimonio con Katō Yoshimi (cuyo pseudónimo artístico es Nachi Mikami), una artista de manga shōjo de corta carrera, que conoció en su entorno laboral, que en aquel momento encajó con el estilo de vida de Toriyama. De aquí en adelante observaremos paralelismos interesantes relacionados con la familia y el apoyo mutuo en el desarrollo de sus caminos. Para ello nos basaremos completamente en la conformación de la familia de Son Goku, los roles de sus integrantes y relaciones interpersonales.

Para empezar, cabe recordar que Son Goku y Chi-Chi (チチ) desde que se conocieron también compartieron un gusto en común, las artes marciales, que fueron enseñadas y transmitidas a ellos por los dos discípulos de Muten Roshi (武天老師), Son Gohan (孫悟飯) y Gyūmaō (牛魔王), abuelo adoptivo y padre respectivamente. Así como el gusto de Son Goku y Chi-Chi por las artes marciales se mantuvo desde sus infancias hasta toda su vida de casados, lo mismo sucedió con la profesión y trabajo que compartieron Toriyama y Yoshimi, la profesión de mangaka. Esto permitió que durante toda su vida de casados ambos tuvieran no solo una estrecha relación marital, sino que también laboral, ya que se sabe que ella incluso apoyó a Toriyama en el proceso técnico de sus obras.

Este apoyo familiar es un pilar fundamental en la vida de Toriyama, quien logró equilibrar su carrera y vida personal mientras criaba a sus dos hijos, Sasuke (1987) y Kikka (1990), quienes guardan interesantes paralelismos con los dos hijos de Son Goku, Son Gohan y Son Goten (孫悟天), tanto en sus roles familiares como en la relación con sus padres. En el caso de Toriyama, Sasuke y Kikka nacen en el contexto de una vida dedicada al arte y la creatividad, con un padre cuya carrera como mangaka les abre un mundo de imaginación y dedicación profesional. De manera similar, Gohan y Goten nacen dentro de una familia de guerreros, donde su padre, Goku, los expone a un mundo de combates y aventuras. Gohan, el mayor, al igual que Sasuke, carga con las expectativas iniciales de su familia, mostrando desde pequeño un gran potencial en su campo (en el caso de Gohan, las artes marciales, y en el de Sasuke, posiblemente el ámbito del arte o las expectativas sociales familiares). Mientras tanto, los hermanos menores, Goten y Kikka, parecen estar menos presionados por dichas expectativas y disfrutan de una vida más relajada, aunque también con el legado de un padre influyente. Este paralelismo resalta cómo tanto los hijos de Toriyama como los de Goku crecen bajo la sombra de una figura paternal destacada, pero con diferentes grados de expectativas y libertad en su desarrollo personal.

En conclusión, la vida y obra de Akira Toriyama están profundamente entrelazadas, y sus experiencias personales influyeron notablemente en la creación de sus personajes y universos ficticios. Desde su infancia humilde y su fascinación por los objetos tecnológicos, hasta su formación académica y el amor por las pequeñas localidades rurales, cada aspecto de su vida ha dejado una huella en sus historias. Esto no solo le permitió crear mundos ricos en detalles y tecnología imaginativa, sino también retratar las complejidades sociales y económicas que vivió desde joven.

Asimismo, su vida familiar, especialmente su relación con su esposa y la crianza de sus hijos, se refleja en la forma en que construyó las dinámicas familiares en sus obras, como la de Son Goku con sus hijos. Estos paralelismos no solo añaden una capa de profundidad emocional a sus personajes, sino que también demuestran la importancia que Toriyama daba al apoyo mutuo dentro de la familia, tanto en la vida cotidiana como en la profesional. A través de estas conexiones, Toriyama logró capturar la esencia de la humanidad en sus obras, lo que lo convierte en un artista inolvidable cuyo legado perdurará en el tiempo.

Por Paulo Delgado (@paulozenkai) de Fundación Japonistas Chile.

Autor del libro “¡Sal de ahí, Shenlong! 20 años de Dragon Ball en Chile” (2018)

Comenta acá

Últimas entradas

Stage Play: ¡El show debe continuar!

¿A quién se le ocurrió esta idea? ¿Y qué tienen de especial estas adaptaciones? Quédate para conocer todo sobre los stage plays y por qué son tan famosos en Japón.

Aprende Japonés desde Cero

Más de 3200 ALUMNOS han participado con nosotros en sólo 2 años.

Más entradas

Stage Play: ¡El show debe continuar!

Stage Play: ¡El show debe continuar!

¿A quién se le ocurrió esta idea? ¿Y qué tienen de especial estas adaptaciones? Quédate para conocer todo sobre los stage plays y por qué son tan famosos en Japón.

2024: el año de la literatura japonesa

2024: el año de la literatura japonesa

Si has visitado alguna librería recientemente, es posible que te hayas encontrado con varios libros de autores japoneses en las secciones de más vendidos. No es secreto que el interés por la cultura nipona ha crecido exponencialmente en los últimos años. ¿Qué mejor...

El shinto y la espiritualidad japonesa en el anime

El shinto y la espiritualidad japonesa en el anime

Más allá de venerar a los kami, el shinto se trata del individuo y de su conexión con el entorno para lograr llevar una vida armoniosa. Las ideas sintoístas están estrechamente relacionadas con la cultura japonesa en general, desde su mitología hasta su sistema de valores. Es por esto que muchas de las tradiciones japonesas que hemos visto en el anime en realidad son de origen sintoísta. 

Conéctate con nosotros

Participa en nuestros cursos

¿Quieres viajar, estudiar en Japón o simplemente quieres descubrir de otra manera el país que más te gusta? 

¡Matricúlate en nuestros cursos y forma parte de esta gran comunidad de aprendizaje!

Inscríbete en nuestras noticias

 

Sé el primer@ en conocer tips y datos sobre el idioma que más te gusta. Además podrás recibir promociones y descuentos de nuestros cursos

Síguenos

Estamos presentes en muchas redes entregándo todo el contenido que más te gusta