¿Alguna vez te has preguntado qué es el BL, y por qué ahora es tan popular? ¿Cuál es la diferencia entre BL, yaoi y shōnen-ai? Aquí te explicamos todo lo que debes saber.
Si te interesa el mundo del manga, el anime y los doramas, seguro que mínimo alguna vez has escuchado este nombre. El BL (abreviatura de Boys’ Love) es el término que se le otorga al género de ficción que muestra relaciones románticas y/o sexuales entre dos hombres.
Desde sus inicios, este género ha apuntado hacia una audiencia femenina. En estas historias se muestra a hombres convencionalmente atractivos dentro de la categoría bishōnen (美少年) que significa literalmente chico lindo o hermoso. Esta es una característica clave del BL, ya que busca crear personajes estéticamente atractivos para el público femenino, muchas veces con una apariencia andrógina.
En los últimos años la popularidad del BL ha ido en aumento. En Japón nos podemos encontrar con una gran cantidad de merchandising oficial de distintas obras pertenecientes al género. Además, aunque no es tan grande en comparación con otros géneros populares de manga y anime, su fanaticada es lo suficientemente leal como para que se siga produciendo y siendo parte importante del mercado japonés.
Por su enfoque en temáticas que desafían las normas sociales tradicionales, podría parecer que el BL es relativamente nuevo. Sin embargo, este tipo de narrativa nació gracias a un grupo de mujeres japonesas en la década de 1970.
Origen del BL
Los inicios de este género se remontan a los años 70, como un subgénero del Shōjo, de la mano de autoras como Riyoko Ikeda, Moto Hagio y Keiko Takemiya. El grupo del 24 (24年組) fue una generación de mangakas que nacieron alrededor del 1949 y revolucionaron el Shōjo tradicional.
Hasta mediados de los 60, las historias shōjo (literalmente, chica) eran escritas por mangakas hombres para mujeres jóvenes. En este género eran comunes las historias de amor entre chicas y chicos. Sin embargo, las mangakas de la época, cansadas por los estereotipos tan marcados hacia las mujeres en las historias shōjo, decidieron experimentar con el género.
¿Cómo nació el BL?
El grupo del 24 introdujo nuevas temáticas como la identidad de género, la sexualidad y la salud mental a sus obras, ideas que antes no se habían explorado en profundidad. Así es como nació el shōnen-ai (amor de chicos), un subgénero de romance entre chicos jóvenes escrito por mujeres, para mujeres. Al tener protagonistas hombres, las autoras podían explorar con mayor libertad las temáticas de sus obras sin el peso de los estereotipos, la jerarquía social y la misoginia.
Algunas personas consideran a Mori Mari, la hija de un novelista y traductor de renombre de la era Meiji, como una de las precursoras del shōnen-ai (a pesar de que ella nunca llamó a sus obras de esa manera). Su primera novela, publicada en 1961, explora la trágica historia de amor entre un profesor de literatura y su joven estudiante. Posteriormente, sus historias servirían como inspiración para muchas mujeres cansadas del shōjo tradicional.
Dōjinshis
Más tarde, a principios de los años 80, comienzan a circular los dōjinshis (同人誌), trabajos autopublicados por fans. En estas publicaciones las fans de animes y mangas populares creaban sus propias historias utilizando a los personajes de las obras originales (como un fanfic). Estas obras reciben el nombre de yaoi, acrónimo de yama nashi, ochi nashi, imi nashi (sin clímax, sin desenlace, sin sentido) debido a que eran historias cortas centradas principalmente en los encuentros sexuales de los protagonistas.
Fue tan grande la popularidad de los dōjinshis que el mercado japonés comenzó a incluir estas obras fanmade dentro de revistas dedicadas al Shōnen-ai como June, la pionera de este género. De esta manera, el yaoi se popularizó en el mercado de mangas en Japón.

Años más tarde, en 1991, la revista Image fue la primera en utilizar el término Boys’ Love en su portada. Rápidamente el término se popularizó y es el más utilizado hoy en día al hablar de historias sobre el romance entre dos hombres.
¿Qué diferencia al BL del yaoi y del shounen-ai?
Seguramente alguna vez te habrás preguntado cuál es la diferencia entre el BL y otros géneros como el Yaoi. Sobre todo, ya que el término BL comenzó a popularizarse en el occidente hace no muchos años atrás.
Como ya vimos, los términos shōnen-ai, yaoi y BL siguen una línea de tiempo en la historia; uno da paso para el otro. Hoy en día, BL es el que usa el mercado japonés para todo el contenido que retrata relaciones románticas y/o sexuales entre hombres, dirigido hacia un público femenino. Yaoi, por su parte, se suele usar para referirse a el contenido creado por fans, que es en su mayoría contenido erótico. Por último, shounen-ai se utiliza en referencia a las obras creadas entre los años 70 y 80, más no es utilizado en el mercado actual, ya que la palabra en sí (sin relacionarla al manga) puede tener una connotación de pedofilia.
A pesar de que occidente adoptó los términos japoneses, actualmente se utilizan de una manera un tanto diferente. Aquí te mostramos las diferencias.
Uso en occidente
- BL: Actualmente funciona como un término paraguas para recopilar todo el contenido de romance gay, desde mangas y animes hasta videojuegos y películas.
- Yaoi: En occidente, este término se suele usar para hablar de contenido erótico explícito, lo que es más cercano a su uso en Japón durante su origen. Muchas veces funciona como un sinónimo de BL.
- Shōnen-ai: Se relaciona a historias de amor “inocentes” sin contenido explícito.
Homosexualidad masculina en la historia de Japón
Ahora que ya sabes qué es el BL quizás te estés preguntando una cosa: ¿Cómo se popularizó este género en un país que todavía preserva fuertes valores tradicionales? Para responder a esta pregunta debemos retroceder brevemente en la historia del país nipón.
Durante el periodo Heian (794-1185) Murasaki Shikibu escribió la que es considerada la novela más antigua en la historia, Genji Monogatari (traducido como la historia de Genji). Dentro de esta obra se muestran relaciones homosexuales entre hombres de manera completamente natural.
Danshoku
El término para hablar sobre relaciones homosexuales (masculinas) era danshoku (男色), y se ocasionaba en aquellos grupos cerrados que solo admitían hombres, tales como los templos budistas de las montañas o los samurái. Cabe destacar que estas relaciones sexoafectivas ocurrían entre hombres adultos y jóvenes adolescentes, caracterizadas por una marcada jerarquía social.
El Shudō
En donde más podemos apreciar esta tendencia es durante el periodo Edo (1603-1868), la época del shogunato y los samurái. Entre estos últimos existía una práctica llamada shudō (衆道), en la que los samuráis adoptaban a chicos pre-adolescentes y adolescentes como sus pupilos y mantenían relaciones sexuales con ellos como parte de su entrenamiento. La idea detrás de esta práctica era que si los jóvenes durante su despertar sexual tenían relaciones con mujeres, esto los volvería femeninos y débiles.

En esta época los chicos pre-adolescentes pasaban por una ceremonia en la cual transicionaban a wakashū (若衆). Los wakashū eran jóvenes que recién entraban a la etapa de la pubertad y se les consideraba como «un tercer género» por su apariencia andrógina y flexibilidad sexual. Esto significaba una transición de la infancia a la mayoría de edad, a pesar de recién entrar a la adolescencia. Desde ese momento, a los wakashū se les consideraba altamente hermosos y estaban disponibles para servir sexualmente tanto a hombres como mujeres. Sin embargo, quienes más recurrían a estos jóvenes eran hombres adultos. La apariencia andrógina de estos chicos se atribuía a su vestimenta y peinado peculiar, ya que debían utilizar kimonos similares a los de las geishas, afeitarse ciertas partes de la cabeza y, si actuaban en el teatro kabuki, además debían usar maquillaje.
La era Meiji (1868-1912) trajo consigo una ola de occidentalismo que inundó Japón y puso fin a la homosexualidad legal. La influencia de los ideales occidentales en el país del sol naciente volvieron a esta práctica un delito. A pesar de que la criminalización de la homosexualidad duró solo algunos años, continuó siendo mal vista dentro de la sociedad.
Entonces, ¿por qué es popular?
Si volvemos al origen del shōnen-ai, nos encontraremos con la existencia de elementos culturales que se vieron representados en estas historias. Los bishōnen, populares en el teatro kabuki, fueron el modelo predilecto para las mangakas que escribían historias de amor entre chicos. Dinámicas de poder como las que ocurrían entre los wakashū y hombres mayores también estuvieron presentes en el shōnen-ai de la época. Aunque la homosexualidad ha sido mal vista desde la era Meiji, la historia de Japón con esta es innegable, lo que se refleja en las obras BL.
Tanto la estética andrógina como la falta de una condena radical hacia la homosexualidad en Japón sentaron las bases para que el shōnen-ai no fuese erráticamente censurado, lo que le permitió ganar popularidad. Las mujeres que creaban y consumían este contenido podían fantasear libremente, sin las ataduras del conservadurismo duro y las estrictas normas sociales que regían a las relaciones heterosexuales. Gracias a esto, podían explorar distintas temáticas de manera más libre. Además, en estas historias la apariencia física de los personajes está pensada para satisfacer, mayoritariamente, los gustos de las mujeres.
También es importante mencionar que el BL no funciona como una verdadera representación LGBTQ+, sino que se considera como simple ficción. Esto permite que el género sea aceptado dentro de una sociedad que, en gran medida, mantiene posturas conservadoras en temas de diversidad sexual. Además de eso, el género es ampliamente comercializado (y con una importante cantidad de ganancias).
Popularidad global
A pesar de que la homosexualidad no es del todo aceptada en el mundo, es cierto que en muchas sociedades se manifiesta de manera más abierta. Un ejemplo de esto es Tailandia, un país en donde la diversidad sexual es mucho más aceptada, e inclusive el matrimonio igualitario es legal. Es por eso que en este país se crea y consume mucho contenido BL (y también GL), lo que ha ayudado a expandir la popularidad del género no solo en Asia. sino que también en el resto del mundo.

Crecimiento a nivel global
La popularidad del BL a nivel global responde a distintas causas. Algunas de ellas son las ya antes mencionadas; que permite a las mujeres explorar el romance libre de las ataduras del género e imposiciones conservadoras. Además, aunque históricamente su público objetivo han sido las mujeres heterosexuales, en los últimos años su base de fans se ha diversificado enormemente. Esto incluye a mujeres de la comunidad LGBTQ+ y a un número creciente de hombres homosexuales, e inclusive heterosexuales, que aprecian las historias por su desarrollo romántico y de personajes. El BL permite a cualquier persona explorar sus fantasías, el deseo y la atracción desde el espacio de la ficción. Así como ocurre en distintos fandoms, el fandom de este género presenta un lugar seguro para muchas mujeres y disidencias sexuales.
Por último, el BL se pudo globalizar desde los años 2000 gracias a las redes sociales y a plataformas como Twitter (ahora X), Tumblr y Wattpad, que permiten conectar a los fanáticos entre sí, tanto para crear como para consumir el contenido. Recordemos que en Japón, el yaoi nació gracias a las fans y a la difusión de sus obras. En este sentido, años más tarde y desde la otra punta del mundo, el yaoi se popularizó de la misma forma dentro del Internet. Es por aquello también que este término se utiliza ampliamente como un sinónimo de BL fuera de Japón.
Problemáticas del BL
Así como hablamos de algunos puntos positivos del BL, este de igual manera presenta aspectos negativos que diversos sectores han criticado ampliamente,
Conservadurismo
Un aspecto a considerar son las críticas que surgen desde algunos sectores sociales conservadores. Este tipo de reacción se inscribe en prejuicios contra la homosexualidad con ciertas raíces históricas, cuya forma e intensidad han variado según la época y el contexto social.
Reproches desde comunidades
Por otro lado, la mayoría de los cuestionamientos y reproches vienen de la misma comunidad LGBTQ+. La problemática más grande del BL es la falsa representación de las relaciones homosexuales masculinas verdaderas. Al tratarse de ficción creada por mujeres (muchas veces heterosexuales) falla en mostrar cuál es la realidad de los hombres gay. Perpetúa estereotipos dañinos, como el de la sumisión y dominancia, y presenta relaciones basadas en dinámicas de poder, como jefe-empleado, o alumno-profesor. Aunque últimamente las dinámicas en los BL suelen ser más igualitarias, se siguen viendo este tipo de relaciones basadas en un desequilibrio de poder. También podemos encontrarnos con obras que muestran historias con relaciones tóxicas y temas delicados como el abuso, como es el caso de Killing Stalking, BL que generó mucha controversia por la relación psicológicamente compleja y poco convencional de sus protagonistas.
La mujer y otras identidades de la diversidad sexual
El BL también es criticado por su enfoque excluyente en dos frentes. En particular, se cuestiona la minimización de la figura femenina, a menudo relegada al rol de antagonista. Por otro lado, se señala la omisión de otras identidades de la diversidad sexual, como las personas trans, no binarias y bisexuales.
Representaciones irreales de las relaciones homosexuales
Por último, se critica al BL por fetichizar a los hombres pertenecientes a la comunidad gay en historias creadas principalmente por y para mujeres heterosexuales. Es por esto que se dice que no es una representación real de las relaciones gay, a diferencia del bara, género creado por y para hombres homosexuales, que muestra cuerpos e historias más realistas y representativas. Sin embargo, el BL es mucho más popular que el bara ya que se basa en la mercantilización de esta comunidad. La mayoría de las empresas lo producen porque vende, no porque estén realmente interesadas en la inclusión y la diversidad sexual.
En última instancia, el debate sobre el BL radica en la tensión entre su naturaleza como espacio de fantasía femenina y la creciente demanda de una representación auténtica y respetuosa de las experiencias de los hombres gay. La evolución del género parece dirigirse hacia un punto medio, donde coexisten obras de pura ficción escapista con historias cada vez más realistas y conscientes de su impacto. Hoy en día, incluso los hombres homosexuales consumen y crean este tipo de historias, añadiéndoles su propia mirada, lo que las convierte en verdaderas representaciones de su realidad. Ya que el BL es un término tan amplio, siempre nos vamos a encontrar con aspectos positivos o negativos, dependiendo desde donde lo miremos. Lo único de lo que estamos seguros es de que sigue y seguirá siendo un género popular tanto dentro como fuera de Japón.
Fuentes
- https://www.nippon.com/en/in-depth/d00925/
- https://www.elespanol.com/cultura/historia/20200703/secreto-codigo-samurai-ninos-hombres-no-feminizarse/501700972_0.html
- https://www.tokyoweekender.com/art_and_culture/japanese-culture/mari-mori-boys-love/
- https://mangaes.com/son-lo-mismo-bl-yaoi-y-shonen-ai-un-poco-de-historia/
- https://books.google.co.ve/books?id=QAIbBwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false