¿Cómo es eso de que Japón tiene un emperador, pero el Primer Ministro es quién gobierna? ¿Y no tienen presidente? La política japonesa es bastante distinta de la forma de gobierno a la que estamos acostumbrados en otras partes del mundo. Pero no es difícil de entender. ¿Te animas a aprender más de la política del país nipón?
Un poco de historia política
Lo primero que hay que saber es que el sistema de gobierno que rige a Japón en la actualidad es relativamente nuevo. Se instauró tras la Segunda Guerra Mundial, después de la rendición del Imperio Japonés ante los aliados, por lo que solo tiene unos 78 años a la fecha. Este nuevo sistema se implementó en Japón gracias a una nueva constitución que cambió totalmente las reglas del juego.
Antes de este gran cambio, Japón ya había sufrido cambios drásticos en su sistema de gobierno. Hasta 1867, Japón había sido un estado feudal liderado por el Shogun de turno, un título concedido por el emperador. El emperador de Japón, hasta el día de hoy, se considera una figura con más poder religioso que político. Esto debido a que el primer emperador, el legendario Emperador Jinmu, sería descendiente directo de la diosa del sol, Amaterasu Omikami. Por lo tanto, todos los emperadores tienen un carácter legendario, al ser ellos mismos descendientes del Emperador Jinmu. Pese a esto, el emperador no era quien dirigía el país. En cambio, las familias poderosas se volvían la verdadera autoridad por medio de posiciones como el shogunato.
Todo esto cambió en 1868 con el inicio del periodo conocido como “La restauración Meiji”. En ese año, el nuevo emperador, Mutsuhito, proclamó el inicio de la nueva era Meiji, que significaba “culto a la regla”.
La nueva constitución posguerra
Durante el periodo Meiji se llevaron a cabo innumerables reformas de todo tipo: administrativas, políticas, militares, sociales, entre otras. Una de las más importantes es que se movió la capital (algo que ocurrió más de una vez en la historia de Japón), y se estableció en Tokio, donde permanece hasta el día de hoy.

El Japón Imperial era un país militarizado, nacionalista y que decidió expandir sus territorios por medio de la colonización de sus países vecinos, como China y Corea. Sin embargo, esto sólo duraría hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, el Imperio de Japón cae y con la intervención de Estados Unidos, se creó una nueva carta magna. En este documento, Japón renunciaba a la guerra, y su monarquía perdía su carácter autoritario. Además, se estableció como nuevo régimen la monarquía constitucional que aún se mantiene en la actualidad.
Los poderes del estado
Según la nueva constitución, el estado de Japón pasa a tener un sistema de gobierno parlamentario. Es un parlamento bicameral conocido como Kokkai (国会) o Dieta, en español.
El parlamento corresponde al poder legislativo y se compone de dos cámaras. La Cámara de Representantes (shūgi-dan 衆議院 en japonés) tiene 465 escaños y se elige por medio de votaciones ciudadanas que se realizan cada 4 años. Esta corresponde a la Cámara Baja. La Cámara Alta corresponde a la Cámara de Consejeros (sangi-dan 参議院 en japonés) tiene 248 escaños y al igual que la Cámara Baja se eligen por medio de sufragio, con la única diferencia de que las elecciones se realizan cada 6 años.
La Cámara de Representantes se creó en el periodo Meiji y era la cámara que representaba a la ciudadanía. Tenía menos poder que la Cámara Alta de ese entonces, conocida como la Cámara de los Pares.
Entre el periodo Meiji y el cambio de la constitución en el periodo Showa, la Cámara de los Pares representó los deseos de la aristocracia japonesa, y tan solo velaba por la comodidad de la clase alta. Esta cámara tenía más poder que la Cámara de Representantes, por lo que sus decisiones tenían más peso y fácilmente podían bloquear las políticas más liberales propuestas por la Cámara Baja (como el sufragio femenino, propuesto por la Cámara de Representantes durante el periodo Meiji).
En la nueva constitución posguerra, la Cámara de los Pares fue reemplazada por la Cámara de Consejeros. La nueva Cámara Alta tiene considerablemente menos poder que su predecesora. En la actualidad, es la Cámara de Representantes la que tiene el poder de tomar decisiones sin necesitar el visto bueno de la Cámara Alta, a diferencia del sistema antes de la guerra.

El poder judicial se ejerce por la Corte Suprema de Japón, que se rige bajo la constitución.
¿Y el Jefe de Gobierno qué?
En Japón existen dos figuras relacionadas al jefe de Gobierno. Una de ellas es el emperador, que se vuelve una figura simbólica y ceremonial, aunque de igual forma cumple con algunas funciones propias de un jefe de Gobierno, sobre todo en el ámbito internacional. En la política actual, el emperador necesita la aprobación de la Dieta Nacional y del Gabinete. El actual emperador de Japón es Naruhito, con quien se dio comienzo a la Era Reiwa el 1 de mayo de 2019.
La figura que verdaderamente cumple con la función de un jefe de Gobierno es el Primer Ministro. Ambas cámaras de la Dieta votan para elegir este cargo. El candidato debe ser un integrante de cualquiera de las cámaras. Si ambas cámaras votan por candidatos diferentes, se constituye un comité para designar un candidato común. Sin embargo, si las cámaras no logran ponerse de acuerdo, la decisión de la Cámara de Representantes se considerará como la decisión de la Dieta. La Cámara de Consejeros puede presentar otro candidato los primeros 10 días después de esta decisión. Si no lo hacen, el candidato presentado por la Cámara Baja se convierte en el Primer Ministro.
Para finalizar el proceso, el emperador designa formalmente al Primer Ministro.
El Gabinete
El Gabinete (内閣 Naikaku, en japonés) está conformado por el Primer Ministro y hasta 14 Ministros de Estado, designados por el jefe de Gobierno. Los Ministros cumplen distintos roles y sus cargos son los mismos que en el resto del mundo: hay ministro de economía, asuntos interiores, educación, entre otros. Estos Ministros, en su mayoría, también deben ser integrantes de la Dieta Nacional, ya sea de la Cámara Alta o de la Cámara Baja.
Los Ministros son liderados por el Primer Ministro, por lo que cualquier decisión que tomen necesita su aprobación. Algunos de sus poderes los pueden ejercer mediante el emperador (es decir, le “sugieren” que proclame las elecciones, por ejemplo). En general, los Ministros son una extensión del Primer Ministro, y sin su aprobación, no pueden hacer nada. Sus poderes son mucho más limitados que los de los ministros en otros países con sistemas de gobierno similares.

¿Cuáles son los partidos políticos?
En la actualidad, en Japón existen 5 partidos políticos. El Primer Ministro suele ser el jefe del partido político que tiene la mayoría parlamentaria.
Uno de los partidos políticos más importantes de Japón es el Partido Liberal Democrático (自由民主党 Jiyū-Minshutō en japonés). Este partido ha gobernado Japón casi ininterrumpidamente desde su fundación en 1955 y posee la mayoría parlamentaria. El PLD es un partido de tendencia conservadora, por lo que se considera un partido de derecha. Su visión es nacionalista y, entre otras cosas, aboga por la revisión del artículo 9 de la constitución, es decir, el artículo en el que Japón renuncia a la guerra. Un político famoso que fue miembro de este partido es el difunto ex Primer Ministro, Shinzo Abe.
El Partido Democrático Constitucional (立憲民主党 Rikken Minshutō en japonés) es el segundo partido más grande e influyente en la Dieta Nacional. Su ideología es de centro-izquierda, y las causas que apoyan incluyen el aumento del salario mínimo, la legalización del matrimonio homosexual, mayor igualdad de género y descentralización. Además, este partido se opone a la revisión del artículo 9 de la constitución, propuesta por el Partido Liberal Democrático. También se oponen al uso de la energía nuclear y buscan crear políticas de promoción de la energía renovable.
Iniciativas desde Japón (日本維新の会) es un partido de centro-derecha que ocupa el tercer puesto en la cantidad de miembros en la Dieta. Este partido tiene ideologías un poco más populistas, es decir que buscan el apoyo del pueblo. Entre ellas está la descentralización, al igual que el Partido Democrático Constitucional. Sin embargo, aún tienen mayor alcance con los conservadores debido a su opinión positiva respecto a la revisión del artículo 9 de la constitución. El enganche de este partido es que su ideología es menos rígida que las del partido de derecha.
Con política controversial…
Komeito (公明党, Kōmeitō) es un partido del centro con tendencias conservadoras. Este partido dice preocuparse por las personas comunes y corrientes. Mantienen una ideología humanitaria y pacifista. Se oponen a la guerra y a las armas nucleares. Pese a sus tendencias conservadoras, están a favor de los derechos LGBT. El partido fue fundado por el líder de Soka Gakkai, un movimiento religioso budista, en 1964. Aunque, formalmente, el partido se separó de Soka Gakkai en 1970, aún se considera que Komeito es la rama política de dicha religión. La constitución japonesa declara que la religión y la política no deben mezclarse, por lo que se critica la relación entre Komeito y Soka Gakkai.

El Partido Democrático para el Pueblo (国民民主党 Kokumin-minshutō) es un partido político fundado en 2018 y refundado en 2020. Se considera un partido de centro-derecha y populista. En este partido entran todos; dicen estar conformados por personas con ideologías que van desde lo conservador hasta lo liberal. Cuando se trata de proyectos de ley y otras situaciones políticas, apoyan al partido que más se acerque a sus pensamientos al respecto.
Elecciones en Japón
Existen 3 tipos de elecciones en Japón.
Las elecciones de la Cámara de Representantes se realizan cada 4 años. 289 miembros de la Cámara Baja se eligen por medio de votaciones en los distritos electorales que poseen un solo escaño. Los otros 179 se eligen bajo una representación proporcional en 11 circunscripciones regionales que agrupan bloques de distritos. Esto significa que la cantidad de votantes es proporcional a la cantidad de miembros elegidos por una circunscripción.
En el caso de las elecciones de la Cámara de Consejeros, los miembros se eligen por un periodo de 6 años. 146 miembros provienen de circunscripciones de múltiples escaños, que corresponden a las prefecturas, y 96 se eligen por representación proporcional a nivel nacional. Cada una de las 47 prefecturas elige cierta cantidad de consejeros proporcional a su población, y la cantidad siempre es par. Las votaciones se realizan cada 3 años y solo se elige a la mitad de los consejeros.
El último tipo son las elecciones locales, en las que las distintas prefecturas, ciudades, pueblos y villas eligen a sus gobernantes, como el alcalde o los gobernadores. Estas se realizan cada 4 años .
La política en Japón es un sistema perfectamente diseñado para evitar los abusos de poder que plagan su historia, pero aún así mantiene viva una parte importante de la historia y cultura del país. Con un Primer Ministro al mando, los tres poderes del Estado trabajando por la gente, y una familia real que mantiene su estatus casi legendario, dinos, ¿se parece al sistema de tu país? ¿Esperabas que fuera así, o te sorprendió cómo funciona? ¡Cuéntanos en los comentarios!