「もう一回だけ!」(Mou ikkai dake!) – «¡Solo una vez más!» – es probablemente una de las frases más repetidas frente a una máquina de gacha en Japón.
Basta con seguir unos simples pasos frente a una fila de máquinas con cápsulas de colores: giras la perilla, escuchas el clic y esperas a que caiga el premio. En ese instante, podrías entender por qué esta acción tan sencilla se ha convertido en una verdadera obsesión nacional.
No importa si se trata de figuras de anime, animales kawaii o miniaturas de comida japonesa, el gacha tiene un encanto irresistible que mezcla azar, sorpresa y coleccionismo en dosis perfectas.
Pero, ¿cómo es que girar una cápsula se ha vuelto una rutina, casi compulsiva, para tantos japoneses? ¡Acompáñame a descubrirlo!
¿Qué es el gacha?
El término gachapón proviene de dos onomatopeyas japonesas: ガシャ (gasha), el sonido al girar la perilla de la máquina, y ポン (pon), el ruido que hace la cápsula al caer. Esta combinación no solo da nombre al fenómeno, sino que captura su esencia.

Cada cápsula contiene un objeto oculto, y el usuario no puede elegir cuál le tocará. Esa incertidumbre se vuelve parte del encanto. Desde el principio, el atractivo no está solo en el objeto, sino en el misterio: ¿qué cápsula saldrá esta vez?
Las máquinas de gacha suelen estar alineadas en fila, cada una con una temática distinta: personajes de anime, miniatura de animales, llaveros, objetos absurdos o incluso frases motivacionales. El diseño de cada cápsula está pensado para atraer visualmente, y muchas colecciones vienen en sets que invitan a «completar» la serie.
Este sistema también ha sido adaptado al mundo digital, especialmente en videojuegos móviles, donde el gacha se convierte en una mecánica para obtener personajes, objetos especiales o mejoras dentro del juego. Al igual que las máquinas físicas, el resultado es aleatorio, y eso genera una experiencia similar de expectativa y sorpresa.
Ahora que ya sabemos qué es el gacha, conozcamos un poco más sobre su historia.
Origen y evolución del gacha en Japón
Aunque hoy el gacha es característico de la cultura pop japonesa y parece inseparable de ella, su historia comienza debido a inspiración extranjera y un personaje clave: Ryuzo Shigeta, conocido como ガチャガチャお祖父さん (gacha gacha ojiisan) o «el abuelo del gachapón».
Fue en la década de 1960 cuando Shigeta se topó con una máquina de premios operada por monedas, similar a las que se veían fuera de los supermercados en Estados Unidos. Fascinado por este concepto, decidió adaptarlo al contexto japonés. Así fue como llenó cápsulas de plástico con pequeños juguetes y las ofreció al público por un precio accesible. En 1965, instaló la primera máquina de gachapón en el distrito Taitō (台東区), en Tokio, y con ello nació el primer prototipo de lo que hoy conocemos como gacha.
Durante los años 70, las máquinas comenzaron a aparecer en estaciones de tren, tiendas de conveniencia y centros comerciales. Aunque al principio estaban dirigidas a niños, pronto captaron la atención de jóvenes y adultos, especialmente cuando empezaron a incluir figuras populares. En los años 80 y 90, el fenómeno se expandió con fuerza. Las cápsulas comenzaron a ofrecer miniaturas de anime, videojuegos y series de televisión. Algunas colecciones se volvieron tan populares que generaron filas de personas esperando conseguir la suya.

Hoy en día, el gacha tiene espacios designados en grandes centros comerciales, como el famoso Department Store of Gashapon (ガシャポンのデパート) en Sunshine City (サンシャインシティ), en el barrio de Ikebukuro, donde se agrupan más de 3 mil máquinas. Allí puedes encontrar desde cápsulas de ¥200 hasta figuras, por ejemplo, de Demon Slayer que alcanzan los ¥800 por unidad.
En el panorama general, existen más de 360 mil máquinas de gachapón distribuidas por todo Japón, desde estaciones de tren hasta aeropuertos y tiendas especializadas. Y con marcas como Bandai, Takara Tomy y Amuse liderando el mercado, el gacha se ha consolidado como un fenómeno cultural y económico que sigue creciendo año tras año.
De hecho, según cifras publicadas por Bandai Namco, líder en la industria del gachapón, el mercado japonés ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. En el año fiscal 2023, el sector alcanzó los ¥65 mil millones, lo que representó un aumento del 44% respecto al año anterior. Y en el año 2024, la cifra llegó a los ¥80 mil millones, acercándose al umbral de los ¥100 mil millones.
Este crecimiento constante se debe a la capacidad del gacha de renovarse mes a mes, ofreciendo colecciones nuevas que mantienen el interés y curiosidad del público.

Así, lo que comenzó como una máquina sencilla se transformó en un universo de posibilidades, donde el azar se mezcla con la estética y la emoción. Con el tiempo, coleccionar pasó a ser parte del juego, y completar un set se convirtió en una misión casi imposible pero, sin duda, irresistible.
Entonces, ¿qué tipo de sorpresa nos podemos encontrar dentro de una cápsula?
Tipos de gacha: desde lo adorable a lo absurdo
El mundo del gachapón ofrece una variedad tan amplia que cada máquina parece contar su propia historia. Esta diversidad temática es también parte de su encanto, y convierte cada cápsula en una pequeña ventana a la cultura pop japonesa.
A continuación, exploraremos algunos de los tipos más clásicos, curiosos e insólitos, todos con algo en común: han logrado conquistar al público.
Gacha kawaii: animales, objetos tiernos y personajes icónicos
Uno de los tipos más populares es el gacha kawaii, que incluye animales en poses graciosas, objetos cotidianos con caritas tiernas o versiones miniatura de productos japoneses. Puedes encontrar gatos disfrazados de sushi, perros con gorros de oficina o pequeños electrodomésticos con ojos.
También destacan las cápsulas protagonizadas por personajes característicos de esta cultura, como los de Sanrio: Hello Kitty, My Melody, Cinnamoroll o Kuromi aparecen en distintas colecciones temáticas, ya sea con disfraces estacionales, de frutitas adorables, vestidos con el popular estilo lolita, o incluso en versiones colaborativas con otras marcas.

Estas cápsulas suelen costar desde ¥200 hasta ¥400, y suelen ser especialmente populares entre adolescentes. Muchas vienen en sets que invitan a completar la colección.
Gacha gastronómico: comida japonesa en miniatura
Otro clásico irresistible es el gacha de comida. Puedes encontrar desde figuritas de ramen con ingredientes super detallados hasta bandejas de sushi, takoyaki o curry. Estas miniaturas reproducen con precisión la estética culinaria japonesa, tanto que algunos incluso incluyen palillos, platos, envoltorios o etiquetas con nombres reales de restaurantes.
Algunas colecciones incluso representan menús completos, como los típicos teishoku (定食); mientras otras se centran en snacks callejeros como el taiyaki (たい焼き) o el oden (御田). Muchas de estas piezas de cápsulas cuentan con detalles tan cuidados que parecen sacados de una vitrina de «comida falsa» (食品サンプル – «shokuhin sanpuru«) usada en restaurantes.
Este tipo de cápsulas se hacen ideales como souvenirs, especialmente para quienes quieren llevarse un pedacito de Japón en el bolsillo. También son muy valoradas por estudiantes de japonés y la cultura, ya que permiten familiarizarse con los nombres y formas de los platos más tradicionales.
Gacha temático: anime, videojuegos y colaboraciones
Otro clásico es el gacha temático, que incluye figuras de personajes populares como One Piece (ワンピース), Pokémon (ポケモン) o Evangelion (新世紀エヴァンゲリオン). También existen cápsulas con personajes en versiones alternativas: trajes de baño, yukatas tradicionales, disfraces de animales o incluso versiones chibi.

Este tipo de gacha suele ser más caro, rondando entre ¥500 y ¥800, y está dirigido a coleccionistas más comprometidos. Algunas colecciones se lanzan por un tiempo limitado o en colaboración con otras marcas, lo que aumenta su valor y demanda.
Gacha de papelería
Aunque menos llamativo a primera vista, el gacha de papelería tiene su propio público fiel. Puedes encontrar gomas de borrar con forma de sushi, mini lápices, clips decorativos o sellos con ilustraciones. Algunas colecciones ofrecen pequeños cuadernos, stickers o notas adhesivas, lo que los convierte en un regalo práctico.
Este tipo de gacha es común en tiendas de papelería, librerías y zonas escolares. También puede ser una forma divertida de aprender vocabulario, ya que muchos objetos incluyen etiquetas o palabras simples en japonés.
Gacha absurdo: humor y objetos «sin sentido»
Aquí entramos en el terreno más «ilógico», por decirlo de alguna forma.
Existen cápsulas con mini sillas para celulares, tapas de alcantarilla decorativas, insectos con sombreros, y hasta frases motivacionales como「今日もがんばったね」(kyou mo ganbattane – «hoy también lo hiciste bien»). Incluso hay algunas que contienen una gota de agua en resina o una piedra con nombre propio y una biografía.

Este tipo de gacha suele apelar al humor, ya que los objetos no siempre tienen una función práctica.
Gacha para animales
Nuestros amigos animales tampoco se quedan fuera del mundo del gacha.
Algunas máquinas ofrecen adorables sombreritos para gatos, collares decorativos o disfraces. También existen cápsulas pensadas para perros, en las que encontrarás pañuelos, moños o juguetes. Y aunque no todos los animales disfrutan de estos accesorios, muchos dueños los compran por curiosidad o ternura.
Este tipo de gacha combina el coleccionismo con el cariño hacia las mascotas, y refleja cómo el fenómeno se ha expandido más allá de lo humano.
Del giro físico al «pull» virtual
La lógica del azar y la recompensa no se limita al mundo físico. En los últimos años, el gacha ha dado un salto al entorno digital, conquistando también los videojuegos móviles y plataformas virtuales. Aunque no hay cápsulas reales ni perillas que girar, la emoción sigue intacta: el jugador espera, desea, y cruza los dedos antes de hacer clic.
¿Cómo funciona el gacha en videojuegos?
En los juegos digitales, el gacha se presenta como un sistema de «invocación» o pull, donde el jugador gasta una moneda virtual (que puede obtener jugando o comprando con dinero real) para recibir un personaje, objeto, arma o mejora aleatoria. Al igual que en las máquinas físicas, el resultado no se puede predecir ni elegir.
Algunos juegos ofrecen tiradas únicas o múltiples, por ejemplo, 10 invocaciones seguidas; y suelen incluir animaciones llamativas que aumentan la expectativa. La rareza de los ítems se clasifica en niveles como ★★★, ★★★★ o ★★★★★, y conseguir los más valiosos puede requerir varios intentos.
Ejemplos populares de gacha digital
- Genshin Impact (原神): uno de los juegos más conocidos a nivel mundial, con un sistema de invocación de personajes y armas. Los jugadores pueden gastar «protogemas» para obtener unidades raras, y muchos esperan eventos especiales para aumentar sus posibilidades.
- Fate/Grand Order ( フェイト・グランドオーダー): este juego permite invocar «Servants» con diferentes niveles de rareza. Su sistema de gacha ha sido criticado por su baja tasa de éxito, pero sigue siendo muy popular.
- Monster Strike (モンスターストライク) y Puzzle & Dragons (パズル&ドラゴンズ): pioneros del gacha móvil en Japón, con mecánicas que combinan estrategia, coleccionismo y azar.
- Blue Archive (ブルーアーカイブ), Uma Musume Pretty Derby (ウマ娘 プリティーダービー), Honkai: Star Rail (崩壊:スターレイル) y otros títulos recientes han consolidado el gacha como una mecánica central en el mercado japonés y global.
La obsesión con el gacha: ¿por qué no podemos parar?
En Japón, el gacha no es solo una forma de obtener objetos. Lo que comienza como un gesto casual al girar una perilla y esperar la cápsula, puede convertirse en una rutina cargada de emoción, expectativa o frustración. Y lo más curioso es que, incluso cuando el resultado no es el esperado, el impulso de volver a intentarlo parece intacto.

La obsesión con el gacha no nace de una necesidad material, sino de algo más profundo: la atracción por lo inesperado, el impulso de completar lo incompleto, y la ilusión de que el próximo intento será el definitivo. Esta lógica, que mezcla azar, estética y recompensa, ha logrado instalarse en el día a día de miles de personas, tanto en el mundo físico como en el digital.
Pero, ¿por qué seguimos girando la perilla, incluso cuando ya tenemos varias figuras repetidas?
Azar, dopamina y recompensa
Aunque no somos psicólogos y aquí no se pretende diagnosticar ni patologizar conductas, sí podemos observar que el gacha activa ciertos mecanismos cerebrales que han sido estudiados en contextos como el juego patológico o la adicción a sustancias.
Según el DMS-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), el juego patológico se incluye en el mismo capítulo que los trastornos relacionados con sustancias, ya que existe evidencia de que ambos activan los sistemas de recompensa de manera semejante. En otras palabras, el cerebro responde al azar y a la expectativa de recompensa con una liberación de dopamina, lo que genera placer y refuerza la conducta.
En el caso del gacha, cada giro o pull digital se convierte en una pequeña recompensa. No saber qué figura saldrá, ni cuándo obtendrás lo que deseas, mantiene al usuario en un estado de anticipación constante. Y cuando aparece la cápsula rara o el personaje favorito, la gratificación es inmediata. Es decir, no se premia siempre, se premia a veces, y eso basta para mantener el interés. Este es el mismo principio que usan las máquinas tragamonedas, pero con una estética más amigable y una recompensa visual que apela al coleccionismo.
El «efecto casi»
Muchas colecciones de gacha vienen en sets de cinco, seis o más figuras. Cuando el usuario ya tiene varias, aparece el llamado «efecto casi» (o near-miss effect), que consiste en la sensación de estar cerca de completar la serie. Este fenómeno psicológico aumenta la motivación y justifica seguir gastando, incluso si el resultado sigue siendo incierto.
Además, el diseño de los sets suele incluir una figura «secreta» o «rara», lo que añade un componente de exclusividad. No se trata solo de coleccionar, sino de lograr algo que pocos tienen. Y en el caso del gacha digital, completar el set puede traducirse en ventajas dentro del juego, lo que refuerza aún más la conducta.
¿Cuánto se gasta en el gacha?
Aunque muchas cápsulas físicas cuestan entre ¥200 y ¥500, el gasto puede acumularse rápidamente. Hay quienes invierten miles de yenes en una sola máquina, especialmente si buscan una figura específica. En el gacha digital, el gasto puede ser aún mayor, ya que los videojuegos permiten comprar monedas virtuales con dinero real, a menudo en paquetes cuyo valor supera el de una cápsula física.
Por ejemplo, en Genshin Impact, se necesitan 1600 Cristales Génesis para realizar 10 tiradas, y el paquete que cubre esa cantidad cuesta ¥1.980. Además, existen opciones mucho más caras, que alcanzan los ¥12.000. A esto se suma el hecho de que no existe un límite físico, como quedarse sin cápsulas en una máquina, por lo que el número de intentos puede escalar fácilmente.
En Japón, incluso existe el término kakinhei (課金兵 – «soldado del pago») para referirse a quienes gastan regularmente o en cantidades exuberantes en el gacha digital. Y cuando el resultado no es el esperado, especialmente en contextos digitales, se usa la expresión bakushi (爆死 – «morir explotando») para describir la frustración de invertir mucho sin obtener nada valioso.
¿Obsesión o ritual cotidiano?
Más allá de la psicología y el gasto, el gacha también se ha convertido en un ritual cotidiano para muchas personas. Girar una cápsula antes de tomar el tren, probar suerte en una máquina nueva, compartir el resultado con amigos; todo eso forma parte de la experiencia del gacha. Una acción que, lejos de ser solo impulsiva, acompaña la rutina y, en muchos casos, genera comunidad. Más aún con la facilidad de acceso a estas máquinas.

En este sentido, la obsesión con el gacha no siempre implica una pérdida de control. A veces, es simplemente una forma de jugar con la sorpresa, de disfrutar lo pequeño, de coleccionar momentos. Y aunque el «solo una vez más» 「もう一回だけ!」(Mou ikkai dake!) pueda repetirse muchas veces, también puede ser una expresión de alegría y de conexión con lo cotidiano.
Vocabulario útil y dónde encontrar gacha
Si estás de visita en Japón o estudias su cultura, el gachapón suele ser una forma divertida y accesible de acercarse a ella.
Aquí te dejamos algunas frases y lugares en los que podrás encontrar las máquinas, para que así, logres disfrutar al máximo esta experiencia.
Vocabulario básico
- Gacha gacha (ガチャガチャ) o Gashapon (ガシャポン): nombres comunes para las máquinas de cápsulas.
- Kapuseru toi (カプセルトイ): cápsula de juguete.
- Konpuriito (コンプリート): completar el set, ya sea de una colección física o en un videojuego.
- Rea (レア): raro, poco común.
- Atari (当たり): premio o figura deseada.
- Hazure (ハズレ): figura no deseada o repetida.
Dónde encontrar máquinas de juguetes en cápsula
- Centros comerciales y estaciones de tren: como Akihabara, Ikebukuro o Umeda.
- Tiendas especializadas: como Department Store of Gashapon, Yodobashi Camera o GachaGacha no Mori.

- Museos y parques temáticos: suelen tener máquinas temáticas exclusivas.
- Konbini: suelen haber máquinas de gacha en las fachadas de estos establecimientos.
Entre cápsulas y emociones: lo que el gacha nos deja
Ya sea en una máquina física o en una pantalla digital, el gesto de «probar suerte» se ha convertido en parte del panorama emocional de quienes viven, visitan o estudian Japón.
Y aunque a veces repetimos figuras, gastamos más de lo previsto o nos frustramos por no obtener la pieza que deseamos, también hay algo sumamente humano en ese impulso de girar «una vez más». Porque detrás de cada cápsula hay una historia y una emoción compartida.

Quizás por eso el gacha sigue creciendo, adaptándose y conquistando nuevos públicos. No solo como objeto de colección, sino como experiencia cultural que nos invita a mirar con curiosidad y a encontrar emociones en lo inesperado.
Y al final, aunque no salga la figura que queríamos, algo nos queda: una sonrisa, una anécdota, una pequeña cápsula que nos conecta con el alma de Japón.