Seleccionar página
Introducción al keigo: la forma respetuosa del japonés

07/20/2025

Una de las peculiaridades del idioma japonés es la distinción entre los niveles de formalidad. Dependiendo de la situación, de tu interlocutor y de la cercanía entre los hablantes, el lenguaje utilizado cambia radicalmente. Entre estos, el keigo es el más formal, y también el más difícil. Pero no te preocupes, aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre la forma respetuosa del japonés.

Niveles de formalidad

El keigo no es la única forma de hablar japonés. De hecho, ni siquiera es la única forma respetuosa. Las formas del japonés existen dentro de distintos niveles de formalidad que te indican cuándo y para qué usar cada forma.

Se reconocen 3 formas principales con las que te vas a encontrar en tu camino de aprendizaje del japonés:

El jishokei, también conocido como forma diccionario, es la más informal. Tal y como indica su nombre, esta es la forma en la que se encuentran los verbos y adjetivos en el diccionario. El jishokei se utiliza al hablar con amigos, escribir cartas, entre otros. Sin embargo, es importante mencionar que la forma diccionario también es necesaria para algunas conjugaciones, por lo que puedes encontrarla dentro de contextos formales.

El jishokei es lo contrario al keigo
El jishokei indica familiaridad

El teineigo sigue al jishokei en términos de formalidad. Es la más común y la primera que se aprende cuando estudias japonés. Es probable que la reconozcas, ya que sus conjugaciones corresponden a ます y です. El teineigo es el tipo de lenguaje cortés que se usa con personas con las que no se tiene una relación cercana, desconocidos y personas mayores. 

Si lo comparamos con el español, el jishokei es como tratar a alguien de , y el teineigo es tratarlo de usted.

El keigo es el lenguaje más formal, y a su vez, el más complicado. Es casi como su propio idioma, ya que además de tener distintas conjugaciones, tiene sus propios verbos. El keigo se utiliza para demostrar respeto al interlocutor.

¿Cuándo uso el keigo?

Dentro del keigo se encuentran 3 tipos: el teineigo, el sonkeigo y el kenjougo. Entre estas 3 categorías, el teineigo representa el menor grado de formalidad. Es cortés, pero casual; se usa en el día a día al hablar con desconocidos o personas mayores. En cambio, el sonkeigo y el kenjougo poseen un nivel mayor de formalidad, y son estas formas a las que nos referiremos al hablar sobre el keigo.

Si bien el keigo se puede usar en situaciones del día a día, lo más normal es utilizarlo en el trabajo. Pero el trabajo es un contexto cotidiano, entonces, ¿cuál es la diferencia? ¿En qué situación debería usar cada forma? Piensa, por ejemplo, en que te encuentras con un vecino al salir de tu edificio. Cuando saludas al vecino, utilizas teineigo. Por otro lado, cuando vayas al supermercado, la cajera te saludará utilizando keigo

Entonces, utilizarás el keigo para:

  • Hablar con clientes en el trabajo
  • Hablar con tus colegas, o con los trabajadores de otras empresas
  • Hablar con tus jefes
  • Dar discursos o presentaciones

En general, los trabajadores japoneses usan el keigo al hablar con sus superiores o con los clientes. Se sigue la jerarquía social japonesa, en la cual los clientes, los trabajadores más experimentados y los jefes son superiores a uno mismo.

Sonkeigo: el keigo respetuoso

El sonkeigo son las expresiones respetuosas. Se utilizan para demostrar respeto a la persona que realiza una acción. El sonkeigo no se puede usar para referirse a uno mismo, solo para referirse a otros. La persona puede ser un interlocutor o una tercera persona fuera de la conversación, pero debe ser alguien de rango superior a mi. Por ejemplo, al hablar con tu jefe, debes usar sonkeigo, y al hablar de tu jefe con un compañero de trabajo también se debe usar sonkeigo.

Existen 2 tipos de verbos respetuosos, unos tienen la misma forma que los verbos pasivos, y los otros son propios del sonkeigo, que en realidad son la versión respetuosa de verbos de uso frecuente. Algunos ejemplos:

Verbos keigo

Vamos a ejemplificar con dos situaciones distintas.

La primera es que un amigo visita Japón y quieres preguntarle si conoce Kioto. En ese caso le dirías きょうとをしっていますか/kyouto wo shitteimasuka.

En la segunda situación, eres empleado de una compañía japonesa y le preguntas a un cliente extranjero si conoce Kioto. La pregunta sería きょうとをごぞんじですか/kyouto wo gozonjidesuka.

Además, para los verbos del grupo I y II que no tienen forma respetuosa, se puede utilizar la siguiente estructura para darles formalidad: お(verbo sin ます)になります/O (verbo sin masu) ni narimasu. Por ejemplo, しゅちょうはもうおかえりになりました/shuchou ha mou okaeri ni narimashita (El director general ya se ha ido a casa). El verbo de regresar a casa (かえります/kaerimasu) no tiene forma respetuosa, por lo que se debe aplicar esta estructura para poder usarlo en el sonkeigo.

Para usar la estructura para pedirle a alguien que realice una acción (verbo forma てください/te kudasai) se utilizará la siguiente estructura: para los verbos del grupo I y II, お(verbo sin ます)ください/O (verbo sin masu) kudasai, y para verbos del grupo III, se elimina el します/shimasu, por lo que queda ご(sustantivo)ください/Go (sustantivo) kudasai.

お y ご también se pueden usar con sustantivos, adjetivos y adverbios. Por ejemplo, おしごと/Oshigoto (Trabajo).

Kenjougo: el keigo humilde

El kenjougo es el lenguaje humilde. Se usa para hablar de uno mismo. También son expresiones utilizadas para demostrarle respeto a otros, pero en este caso, me rebajo a mí mismo y le resto importancia a las acciones que realizo por otra persona.

Al igual que en el sonkeigo, hay verbos humildes que solo pertenecen al kenjougo. Son casi los mismos verbos en teineigo, pero su versión en kenjougo es distinta de su versión en sonkeigo.

Verbos keigo

Para los verbos que no tienen una forma humilde, existen estructuras que se pueden aplicar a los verbos en teineigo para así añadirles el matiz de humildad. En el caso de los verbos del grupo I y II, la fórmula será お(verbo sin ます)します/ O(verbo sin masu) shimasu. Por ejemplo, para ofrecerse a llevar una maleta pesada por otra persona, se puede decir おもちしましょうか/Omochishimashouka (¿Se lo llevo?). Para los verbos del grupo III, se les debe añadir ご antes del verbo, como por ejemplo きょうのよていをごせつめいします/kyou no yotei wo gosetsumeishimasu (Le explicaré el programa de hoy).

Es más común de lo que piensas

¿Sabías que muchas expresiones del lenguaje honorífico son más comunes de lo que piensas?

Un ejemplo de esto son los honoríficos como –さん/–san o –さま/–sama. El honorífico san es más común y de uso cotidiano. Tus compañeros de trabajo, jefes, entre otros serán Juanito-san o Yamada-san. El honorífico sama es mucho más formal, y tal vez te suene por expresiones como かみさま/kamisama (dios), おひめさま/ohimesama (princesa) u おきゃくさま/okyakusama (señor/a cliente). Como puedes ver, –sama se utiliza para referirse a alguien de gran estatus, comparable a un dios o a la realeza, como lo son los clientes en la jerarquía japonesa. Debes tener cuidado al usar –sama, ya que puede ser demasiado ostentoso. De hecho, a las personas egocéntricas se les suele referir como おれさま/oresama, con おれ/ore, el pronombre personal “yo”. 

Otro caso es el de los prefijos お y ご. La presencia de お en palabras de uso cotidiano es más común ya que お se utiliza con palabras de origen japonés, mientras que ご se usa con palabras de origen chino. Es por eso que palabras como おかね/okane (dinero)、おかあさん/okaasan (madre) y おちゃ/ocha (té) comienzan con お. 

Muchas de las expresiones formales del japonés, como lo son よろしくおねがいします o ごちそうさまでした, se componen de expresiones propias del keigo, pero su uso es tan común que se les considera parte del teineigo.

¿Cómo se usa el keigo?

El keigo puede parecer difícil, pero estas recomendaciones hacen su aprendizaje y su uso más fácil.

Lo primero es considerar el verbo. Si el verbo tiene una versión en keigo, debes reemplazarlo, y si no, debes aplicar la estructura correspondiente para transformarlo a honorífico. Pero el verbo no es lo único importante aquí. Para hablar en keigo también debes aplicar los honoríficos ごy お en los sustantivos, adjetivos y adverbios. Por supuesto que no se aplican en todas las palabras de la oración, si no que debes considerar cuál es más importante y merece el honorífico. Por ejemplo, si quieres decirle a tu gerente que el director general de la compañía está de viaje, debes decir しゅちょうはごりょこうをいらっしゃいます/shuchou ha goryokou wo irasshaimasu.

También es importante resaltar que el sonkeigo y el kenjougo no son dos lenguajes separados. Ambos corresponden al keigo y se deben usar en conjunto. Si vas a usar el keigo, debes ser humilde y enaltecer a tus superiores. Por eso es relevante saber distinguir qué es lo que dices sobre ti mismo y qué es lo que dices sobre los otros.

Finalmente, ¡no tengas miedo de equivocarte! Aprender keigo es un desafío, pero incluso los japoneses lo consideran complejo, así que comprenderán si te cuesta. Ten confianza en ti mismo y practica lo más que puedas. がんばります!!

Comenta acá

Últimas entradas

Las tiendas de conveniencia japonesas: cultura konbini

Si has viajado a Japón o te gusta ver contenido sobre el país nipón en redes sociales, habrás visto la gran ola de fascinación que hay por las tiendas de conveniencia japonesas, también llamadas konbini sutoa o simplemente konbini. Estas pequeñas tiendas están...

Natsu matsuri: el verano japonés y sus festivales

En estos momentos es verano en Japón, lo que significa festivales. Los matsuri (festivales) se celebran con procesiones, comida y juegos, llenando las calles de gente y de energía. Especialmente, en el verano se celebran algunos de los natsu matsuri (festivales de...

Vivir en Japón siendo extranjero: retos y beneficios

Vivir en Japón es el sueño de muchos, y es que es la cultura, la comida y el anime atraen a miles de turistas que visitan el país nipón y quedan completamente enamorados de lo que ven. Pero vivir en un país es muy diferente a tan solo visitarlo, ¿Qué beneficios tiene...

Aprende Japonés desde Cero

Más de 3200 ALUMNOS han participado con nosotros en sólo 2 años.

Más entradas

Vivir en Japón siendo extranjero: retos y beneficios

Vivir en Japón siendo extranjero: retos y beneficios

Vivir en Japón es el sueño de muchos, y es que es la cultura, la comida y el anime atraen a miles de turistas que visitan el país nipón y quedan completamente enamorados de lo que ven. Pero vivir en un país es muy diferente a tan solo visitarlo, ¿Qué beneficios tiene...

Términos en japonés para fans del anime y el J-pop

Términos en japonés para fans del anime y el J-pop

¿Cuál es tu anime shojo favorito? ¿Y quién es tu oshi de AKB48? Si eres fan de la animación o de la música japonesa, seguramente has escuchado estos términos en algún momento. Pero, ¿sabes qué significan? ¡Sigue leyendo para averiguarlo y ser todo un experto! Términos...

Historia del manga en Japón y su impacto mundial

Historia del manga en Japón y su impacto mundial

El arte del manga, diverso y cargado de emociones, ha conquistado los corazones de millones de personas fuera de Japón y es, en la actualidad, uno de los mayores exportadores de cultura del país nipón. Ya sea de romances adolescentes, magia o ciencia ficción, el manga...

Conéctate con nosotros

Participa en nuestros cursos

¿Quieres viajar, estudiar en Japón o simplemente quieres descubrir de otra manera el país que más te gusta? 

¡Matricúlate en nuestros cursos y forma parte de esta gran comunidad de aprendizaje!

Inscríbete en nuestras noticias

 

Sé el primer@ en conocer tips y datos sobre el idioma que más te gusta. Además podrás recibir promociones y descuentos de nuestros cursos

Síguenos

Estamos presentes en muchas redes entregándo todo el contenido que más te gusta