Las protestas en Japón contra la energía nuclear

11/24/2019

Japón: en contra de la energía nuclear

En el marco de movilizaciones ocurridas en Chile y en todo el mundo en los últimos meses, queremos compartir contigo un poco de historia sobre las huelgas y protestas que ocurrieron en Japón a lo largo de su historia, principalmente las manifestaciones en contra de la energía nuclear. Movimiento, que ha sido una larga lucha desde los años 70 y que reapareció en la actualidad tras el desastre de Fukushima.

De seguro ya te has preguntado si es que en Japón ha habido protestas como resultado de un descontento social generalizado, pues al tratarse de un país que normalmente destaca por ser pacífico, es difícil imaginar que las protestas tengan lugar.

Sin embargo, lo cierto es que ha habido numerosas huelgas y movimientos en los que diferentes grupos sociales han tomado parte para presentar su desconformidad ante el uso de la energía nuclear y ante un gobierno que no ha proporcionado soluciones pertinentes frente dicha problemática.

protesta en Japón

Ahora, cabe preguntarse por qué en Japón la huelga en contra de instalaciones nucleares es tan potente. Esto se debe principalmente a las cicatrices que dejaron las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki tras la Segunda Guerra Mundial. No obstante, con el paso de los años, en Japón se inició el desarrollo de las primeras instalaciones de energía nuclear con la premisa de que serían beneficiosas para el país, lo que trajo consecuencias y descontento en la población hasta el día de hoy.

Te invitamos a revisar la historia de estos movimientos, sus razones e implicancias políticas y sociales, así como también sus consecuencias pasadas y presentes. 

Japón y la energía nuclear

Como ya debes saber, luego de la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó devastado debido a las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki. Pese a esto, el país tardó poco en recuperarse y con ello, le entregaron un mensaje de paz al mundo.

Bomba atómica
Ilustración 1 Japón después de las bombas atómicas.

Sin embargo, este suceso creó una sociedad sensible respecto a las armas y a la energía nuclear tras experimentar sus consecuencias de primera mano. Tanto así, que incluso si se trataba de plantas nucleares que beneficiarían al país la gente continuó oponiéndose a estas, no obstante, después de algunos años se logró convencer en cierta medida a la población sobre el bien que traería el desarrollo de dichas instalaciones.

Es así, como a finales de los 50 y principios de los 60 se comenzaron a construir las primeras plantas nucleares que operarían al interior del país. Esto no causó mayor revuelo por dos razones fundamentales. La primera es que hasta la década mencionada no se conocían los efectos a largo plazo de la energía nuclear tanto en Japón como en el mundo. Y la segunda, es que el Partido Comunista Japonés (PCJ) que estaba en contra de las armas nucleares se puso a favor de la construcción de estas plantas.

Ilustración 2 Dwight Eisenhower en su discurso, “Átomos por la paz”

Además, en el ámbito internacional, tras el discurso “Átomos por la paz” emitido en 1953 por el presidente Dwight Eisenhower de los Estados Unidos, Japón introdujo la ley básica de energía atómica en 1955 y finalmente, en 1958 se puso en funcionamiento el primer reactor nuclear experimental.

Ilustración 3 Problemas de contaminación en Tokio, Japón.

Más tarde, en 1964 se establecieron las directrices para la ubicación de reactores nucleares, los cuales debían construirse en zonas despobladas. Esto, pese a ser una medida de prevención, también demostraba que el gobierno japonés tenía ciertas nociones de los daños que produciría el uso de la energía nuclear, sin embargo, sus verdaderas consecuencias aún no eran conocidas en profundidad y en 1970 comenzó a operar el primer reactor nuclear comercial.

Es aquí cuando inician los problemas, puesto que, si bien el gobierno japonés se veía favorecido por la instalación de reactores, una encuesta realizada en 1969 dejaba en evidencia que la mayoría de las personas se oponían a la construcción de los mismos. Si bien, para ese entonces Japón no había experimentado ningún accidente nuclear, ya se había producido cierto grado de contaminación en el agua y en el aire.

Es por ello que se conforma el primer movimiento en contra de la polución.

Primeras manifestaciones

La década de los 60 no destaca por una gran cantidad de huelgas, pero es en este periodo donde se construye el escenario para las primeras movilizaciones ciudadanas y estudiantiles, que se revelaban ante las consecuencias del gran crecimiento económico alcanzado por Japón gracias a las plantas nucleares que a producían problemas en el medio ambiente. 

A su vez, estas protestas trajeron complicaciones para cubrir la demanda en la educación universitaria puesto que profesores de diversas áreas se sumaron a las protestas, y dejaron un déficit que perjudicó a los estudiantes que recién se integraban a la educación superior.

Ilustración 4 68 japonés.

Por ello, aparece un descontento generalizado en diferentes grupos sociales que se preocupaban por el medio ambiente, así como también por la educación y la política interna del país. De este modo se generó una ola de huelgas simultaneas que estalló en lo que hoy se conoce como el 68 japonés

El 68 japonés

El 68 japonés es el resultado de la unión de todos estos movimientos espontáneos que surgen a nivel político y social en el que participaron miles de personas, cuyas problemáticas esenciales eran, por un lado el desarrollo de una consciencia que velaba por el medio ambiente en respuesta a la construcción de plantas nucleares, cuyos principales actores fueron residentes de áreas que habían sido designadas para la construcción de plantas de energía en conjunto con agricultores y pescadores fieles al movimiento en contra de dichas plantas. Y por otro lado, estaba el levantamiento de los estudiantes, quienes se distanciaron de los partidos políticos de aquella época. 

Ilustración 5 68 japonés.

Zengakuren y Zenkyōtō: el levantamiento de los estudiantes

El Zengakuren o Zen nihon gakusei jichikai sō rengō (Federación Japonesa de Asociaciones Estudiantiles) fue una agrupación conformada por estudiantes que se separaron del partido comunista de Japón y se acercaron a las ideas de la extrema izquierda. Esta asociación se dividió en diferentes grupos o Zengakurens con sus propias ideas. No obstante, estas sectas eran relativamente pequeñas y durante los años 60 perdieron su influencia.

Ilustración 6 Zengakuren
Ilustración 7 Zenkyōtō

Así, en junio de 1968 la Universidad de Tokio y la Universidad Nihon establecen el Zenkyōtō abreviatura de zengaku kyōtō kaigi (consejos universitarios de lucha conjunta), que hasta 1969 realizaron manifestaciones en los campus de sus universidades. Los motivos de su lucha son difíciles de precisar, no obstante, coinciden con el movimiento en contra de la energía nuclear a finales de los 60.

El 68 japonés, es entonces, la unión de todas estas huelgas y manifestaciones llevadas a cabo por la población y que continuaron años más tarde. De hecho, en 1986 después del accidente de Chernóbil las amas de casa también se unieron al movimiento, pues aparecieron informes que anunciaban la importación de alimentos contaminados, cuyo consumo sería perjudicial para las personas y sobre todo para los niños.

Por ello, en los años 90, los intelectuales comenzaron a promover el uso de energías renovables para solucionar los problemas de contaminación, sin embargo, esto no solucionó el conflicto que traspasó las fronteras del XXI y continuó generando desconformidad en la gente.

Siglo XXI

A partir del año 2000, Japón experimentó varios cambios económicos guiados por el primer ministro Koizumi Jun’ichirō (2001 – 2006) los cuales perjudicaron a la clase trabajadora. Tras la renuncia del ministro el año 2006, aparece un nuevo movimiento conformado por trabajadores independientes quienes alegaban por la precarización laboral a la cual estaban sometidos. De este modo se esperaba que luego del triunfo del partido democrático de Japón en 2009 hubiera reformas significativas en beneficio de la gente, cosa que no sucedió. 

Ilustración 8 Precarización laboral en Japón.

Es en este contexto cuando ocurre el desastre de Fukushima, el cual se suma a un descontento político que venía desde principios del 2000 y más aún, a una serie de huelgas y grupos que se manifestaron en contra de la energía nuclear en años anteriores y que no tuvieron respuesta.

El desastre de Fukushima

El desastre de Fukushima está catalogado como el segundo accidente nuclear más grande del mundo después de Chernóbil.

Este ocurre el 11 de marzo de 2011 luego de un terremoto que afectó a la región de Tōhoku y se caracterizó por la explosión de cuatro reactores en la planta nuclear de Naraha, ubicada en la prefectura de Fukushima.

Ilustración 9 Fotos del desastre de Fukushima.

Luego del incidente, surgieron protestas en donde participó gente perteneciente a todos los estratos sociales. Entre ellos, agricultores y pescadores que enfrentaban la contaminación radioactiva, madres que alegaban sobre dicha contaminación en los alimentos y la consecuencia que esta tenía para los lactantes e intelectuales que criticaron la presencia de reactores nucleares en un país sísmico, entre otros actores sociales.

Ilustración 10 Fotos tras el desastre.

Una de las primeras manifestaciones después del desastre de Fukushima se dio el 10 de abril de 2011 en las calles de Koenji, distrito ubicado en Tokio, en el que participaron 15.000 personas. Después del desastre, la gente estaba muy decaída por lo que el grupo shiroto no ran (Amateur Revolt) impulsó esta huelga con el fin de recuperar el ánimo de las personas a través de una protesta colorida y alegre. Además, los activistas de shiro no ran ya habían criticado la precariedad laboral y las desigualdades que traía el capitalismo neoliberal, esto alimentó el movimiento en contra de la energía nuclear por parte de los activistas.

Ilustración 10 Fotos tras el desastre.

Además, años anteriores al desastre esta organización junto con otras estableció bares, cafés y librerías que constituían un kaiwai o barrio de activistas poco organizado. En estos lugares se abrieron diálogos y aparecieron medios impresos que ayudaron a crear un sentido de comunidad entre los activistas, los artistas y los marginados. Tras el desastre, este barrio también proporcionó asilo en el contexto de una ciudad radioactiva. 

Luego de establecer este resguardo para la gente, los activistas continuaron promoviendo la participación en otras protestas que se llevaron a cabo el 13 junio del 2011 donde 30.000 personas ocuparon una plaza a las afueras de la estación de Shinjuku.

Más tarde, en el verano del 2012, un total de 200.000 activistas llenaron las calles frente a la residencia oficial del Primer Ministro en Tokio. La gente se reunió todos los viernes entre las seis y las ocho de la tarde para protestar en contra de la energía nuclear.

Es así como Japón se ha manifestado en contra de la energía nuclear durante 40 años en diferentes escenarios políticos y sociales, en los cuales activistas, organizaciones y gente a lo largo del país han tomado el protagonismo y que hoy continúan luchando.


¿Quieres más contenido sobre Japón? Síguenos en Instagram acá

Fuentes:

・The Asian-Pacific Journal  (Julio 2016) A New Wave Against the Rock: New social movements in Japan since the Fukushima nuclear meltdown. Recuperado del siguiente link.

・Asian Studies Association (Junio 2018) The Anti-nuclear Movement and Street Politics in Japan after Fukushima. Recuperado del siguiente link

・Sinpermiso.info (Marzo 2018) El 68 japonés: una reacción colectiva al rápido crecimiento económico en una época de agitación. Recuperado del siguiente link

 


Comenta acá

Últimas entradas

Abril, mes del libro: recomendaciones de literatura japonesa

Abril es un mes especialmente recargado de lecturas para los amantes de los libros. La causa de tanto revuelo en librerías y clubes de lecturas es precisamente las dos fechas clave del mes:  el 2 de abril se celebra el “Día internacional del libro infantil y...

Aprende Japonés desde Cero

Más de 3200 ALUMNOS han participado con nosotros en sólo 2 años.

Más entradas

5 libros que te harán amar la literatura japonesa

A quienes nos gusta leer hemos podido notar de que la literatura japonesa cada vez tiene más influencia y está más presente en las librerías, no solo del país, sino que del mundo en general. Y es por esto que queremos recomendarte 5 libros que te harán amar la...

¡Eventos japoneses en Santiago que te interesarán!

Así como ahora existen muchos lugares para ir a comer y disfrutar de la gastronomía japonesa, como los rámenes o para aquellos que les gusta comer algo dulcecito en alguna cafetería, también existen algunos eventos japoneses en Santiago que te interesarán, para que...

Conéctate con nosotros

Participa en nuestros cursos

¿Quieres viajar, estudiar en Japón o simplemente quieres descubrir de otra manera el país que más te gusta? 

¡Matricúlate en nuestros cursos y forma parte de esta gran comunidad de aprendizaje!

Inscríbete en nuestras noticias

 

Sé el primer@ en conocer tips y datos sobre el idioma que más te gusta. Además podrás recibir promociones y descuentos de nuestros cursos

Síguenos

Estamos presentes en muchas redes entregándo todo el contenido que más te gusta