Etiquetas
Japón ya está presente en las casas de muchas personas, tanto así que de seguro en algún momento te viste tan interesado en la cultura popular japonesa que quisiste aprender más sobre este país. Apostamos a que ya has estado averiguando cómo y dónde estudiar japonés o quizá ya lo estés haciendo. El atractivo magnetismo que produce la cultura nipona ha alcanzado los más diversos rincones del planeta, conquistando a todo el mundo en una variedad de aspectos, llegando incluso a nuestra vida diaria.
Lo cierto es que gran parte del mundo ha sido sobrecogido por la cultura popular japonesa, ya sea a través del manga, anime o videojuegos. Pues hoy te contaremos que esto no es casualidad, ya que Japón puso todos sus esfuerzos para llevar su cultura al extranjero, con el fin de captar el interés de todo el mundo. Aquí te contaremos cómo y por qué Japón llegó hasta las puertas de tu casa.

Cool Japan, la cultura popular japonesa comienza su expansión
Para entender cómo la cultura japonesa se convirtió en el fenómeno global que es el día de hoy, necesitamos hablar sobre Cool Japan. El país asiático acuñó este término empleándolo como una política gubernamental destinada a llevar la cultura nipona hacia el extranjero.

Japón estuvo marcado por el imperialismo, el nacionalismo y el militarismo durante las guerras mundiales; en especial tras la Segunda Guerra Mundial cuando el país queda devastado y necesita reconstruirse como nación. Todo esto haría que Japón renaciera de entre las cenizas y lo hace a través de la industria, creando una imagen monótona del país.
Es precisamente esta imagen monótona la que Japón decide reemplazar por un Japón amigable para atraer turistas y captar la atención de otros países, con el propósito de impulsar sus relaciones internacionales. Así, a partir del año 2000, nace la idea de Cool Japan. ¿Cómo ha funcionado esta política? – A continuación, te daremos algunos ejemplos de esta inaudita arremetida nipona.

Medidas de globalización en el anime, manga y videojuegos
La forma más sencilla y directa para hacer llegar la cultura japonesa hasta nuestros hogares, se basa en las industrias del manga, anime y videojuegos por medio del soft power.
Soft power o “poder blando”, es el término utilizado para describir la influencia de una cultura sobre otra sin ejercer fuerza o violencia, con el fin de dar a conocer dicha cultura, sus valores tradicionales y su lengua, entre otros aspectos.
En las décadas de los 80 y 90, con los primeros animes que dominaron la escena internacional, Japón se dio cuenta que era posible atraer al público extranjero y, con ello, llevar la cultura nipona hasta las puertas de sus casas. Esto dio el puntapié inicial para la reestructuración de estas tres industrias aplicando conceptos como mukokuseki [無国籍] o “sin nacionalidad” y transmedia storytelling o “narrativa transmedia”.

Soft power, mukokuseki y transmedia storytelling… what?!
El mukokuseki ayudó a crear videojuegos sin un estado o nación definidos, lo que los hace más llamativos pues, al no pertenecer a una etnia determinada, cualquiera puede identificarse con ellos y disfrutarlos sin necesidad de entender un trasfondo cultural. Algunos títulos con estas características que de seguro conoces son Pokémon, Legend of Zelda y Mario Bros.

Luego tenemos el transmedia storytelling, utilizado especialmente en el manga y videojuegos. Estas industrias se dieron cuenta de que las personas se veían atraídas por tramas complejas acompañadas de dibujos. Así, una vez detectado el interés del público se empiezan a crear títulos con argumentos atrapantes que siguen apareciendo hasta el día de hoy. Quizás el ejemplo más claro de esto último, son las novelas visuales que han ganado gran popularidad en la actualidad.

Principio GILT, elementos primarios para la masificación de la cultura popular japonesa
Este principio denominado GILT (globalización, internalización, localización y traducción), es el conjunto de estrategias en los que se basó Japón para que Cool Japan fuese real.
Globalización, el proceso inicial
Japón ya tenía el interés inicial de globalizar su cultura y llevarla al extranjero. Dentro de este proceso es vital que las personas puedan internalizar el contenido que están consumiendo. Un claro ejemplo de esto es cuando los fans suelen adoptar conductas propias de la cultura nipona, tales como inclinarse al saludar o al agradecer un gesto, expresiones idiomáticas o palabras en japonés que utilizan por escuchar constantemente el lenguaje en sus series favoritas. ¿Te has visto haciendo alguna de estas cosas?

Localización y traducción, fundamentales para llevar la cultura popular japonesa a tu hogar
Localizar un manga, un videojuego o un anime significa pensar en el público al cual el contenido está dirigido. Por ejemplo, el doblaje de alguna serie. Si te has dado cuenta, muchas series de anime en su doblaje en español latino dicen cosas diferentes a lo dicho en su idioma original. La razón es simple, algunas palabras en japonés pueden ser difíciles de entender para el público extranjero, por ello, al momento de realizar el doblaje se opta por un término que sea más cercano a la realidad de su público.

La traducción es una de las partes fundamentales para que puedas disfrutar de tu contenido favorito. Las tres industrias que hemos mencionado hasta el momento cuentan con sus propios traductores, pues se necesita de profesionales para que el contenido llegue en óptimas condiciones a sus consumidores. También existe la posibilidad de los fansub para contenido específico. Pese a que no cuenta con una arista profesional, es la forma en que algunos contenidos no tan conocidos puedan llegar a las personas, contribuyendo así a la difusión de la cultura popular nipona.
Inicios de los 2000 hasta la actualidad
Desde inicios del siglo XXI, Japón ya había logrado gran parte de su objetivo. Una gran cantidad de animes llegaron a las pantallas de todo el mundo, no obstante, eso no era suficiente. Esto da pie al nacimiento de Cool Japan, lo que implicó no solo la exportación de la cultura popular, sino que también la modificación de otras áreas, como por ejemplo la industria turística, culinaria y la incorporación de menús, folletos, letreros y publicidad en inglés para sus visitantes. Además de ello, solo nos queda destacar que las figuras kawaii y adorables están en todos los sitios. Es bastante normal ver un desfile de pikachus gigantes y otras figuras por las calles de Japón, atrayendo público de todos lados.

¿Japón cumplió su objetivo?
En estas líneas hemos hecho mención a solo algunos de los aspectos que han contribuido al desarrollo del Japón que conocemos el día de hoy. Podemos decir con seguridad que el país del sol naciente ha cumplido de forma satisfactoria su objetivo, pues cada vez son más las personas apasionadas por la cultura nipona. Probablemente la razón inicial sea un manga, un anime, un videojuego o alguna moda; sin embargo, es precisamente por medio de este contenido que las personas desean visitar Japón, potenciando la industria del turismo, por ejemplo. Otras, se interesan en el estudio y difusión de su cultura. Por último, también están los apasionados por los estudios de la lengua, quienes se animan a tomar clases o buscan desenvolverse en el plano internacional, facilitando los canales de comunicación. Con esto solo podemos concluir que todos tenemos una parte de Japón en nuestros corazones.
¿Qué parte de Japón vive en tu kokoro?
*Algunas romanizaciones fueron simplificadas con el propósito de facilitar la lectura.
Fuentes:
- Cool Japan Movement Promotion Council (2014). Cool Japan Proposal.
- Santiago, J. (2017) Japón imaginado. El imaginario manganime y la peregrinación mediática en el marco de la estrategia «Cool Japan».
- Luz, P. (2014) El “cool” del Cool Japan: la construcción de una política cultural para la promoción de la identidad nacional y la economía creativa.
- Mangirón, C. (2012) Manga, anime and Japanese video games: analysis of key factors of their overall success.
Categorías
¡Síguenos!
Post Recientes
¡ESTUDIA CON NOSOTROS!
Fuimos los primeros en adaptarnos a los nuevos tiempos para revolucionar el aprendizaje.
APRENDE ACÁ