Cómo funciona la política local en Japón

09/28/2025

Algunas semanas atrás hablamos sobre la política japonesa, su sistema de gobierno y sus elecciones. Sin embargo, esto corresponde tan solo a una parte de su política. Japón tiene 3 niveles de gobierno: el gobierno nacional, el cuál ya conocemos, el gobierno prefectural y el gobierno municipal. Estos dos últimos son algo más complicados de entender, y es que para poder comprenderlos, necesitamos saber primero un par de cosas sobre la distribución geopolítica de Japón.

¿Prefecturas? ¿Regiones?

Japón está dividido en 8 grandes regiones que a su vez contienen prefecturas. Las regiones de Chūbu, Chūgoku, Kantō, Kansai, Kyūshū, Shikoku y Tōhoku están compuestas por distintas cantidades de prefecturas, entre 4 y 9 cada una, y la región de Hokkaidō se compone tan sólo de una prefectura. En realidad, las regiones son una división geográfica y se utilizan para ubicarse mejor en el mapa o con fines estadísticos. No se consideran como una unidad administrativa. 

Por esto es que, después del Gobierno Central, la primera unidad administrativa son las prefecturas. Son 47, repartidas a lo largo de todo el país, y se dividen en 4 tipos de prefecturas. Esta división se conoce como todōfuken (都道府県) y corresponden a un distrito metropolitano (都, to; Tokio), una región (道, dō; Hokkaidō), dos prefecturas urbanas (府, fu; Osaka y Kioto) y 43 prefecturas rurales (県, ken).  

Pero, ¿qué significa que las prefecturas sean unidades administrativas? Esto quiere decir que cada prefectura tiene cierto grado de autonomía y no se rigen totalmente por el Gobierno Central. Las prefecturas son independientes entre sí y tienen sus propios gobiernos locales. 

Mapa de Japón en el que se ven las prefecturas señaladas con su mapa local
Las prefecturas de Japón con sus respectivas banderas

¿Aún más local? Las municipalidades

Dentro de cada prefectura se encuentran las municipalidades, que son el siguiente nivel en términos de unidades administrativas. Las municipalidades se dividen en cuatro tipos, a los que se les conoce como shikuchōson (市区町村). Excepto en Tokio, donde oficialmente se le llama kushichōson (区市町村), por una razón muy interesante. Ku (区) son los barrios especiales de Tokio. Son 23, por lo que la mayoría de las municipalidades en Tokio corresponden a las de los barrios especiales, y por esto es que en Tokio el ku va al principio. Shi (市) son las ciudades, que deben tener por lo menos 50.000 habitantes para ser consideradas como tal. Chō (町) son los pueblos, que cuentan con una población de entre 5.000 y 50.000 habitantes. Finalmente, son (村) corresponde a las villas, que deben tener menos de 5.000 habitantes y se encuentran, en su mayoría, en zonas rurales. 

El antiguo sistema Han

Antes de las prefecturas, existían los Han. Durante el shogunato Tokugawa, Japón funcionaba bajo un sistema feudal, por lo que los Han eran el equivalente de los feudos. ¿Qué significa esto? El shogun era, en ese entonces, el gobernador de facto en Japón. El emperador entregaba este título al general de su milicia, y le permitía gobernar en su nombre. A su vez, el shogun elegía a los daimyo, señores feudales que juraban lealtad al shogun. 

Cada daimyo tenía su propio territorio, es decir, un Han. Así, durante el periodo Edo, los Han se convirtieron en los gobiernos locales de la época, encabezados por su respectivo daimyo. El número de Han fluctuaba en relación a la cantidad de daimyo, pero se cree que en el periodo Tokugawa existían alrededor de 300.

Después de la caída del último shogunato en Japón, el shogunato Tokugawa, los Han permanecieron vigentes hasta 1871, 3 años después del inicio de la Restauración Meiji. Los daimyo tuvieron que devolver sus territorios y su autoridad al emperador Meiji, lo que finalmente causó que Japón pasara de un sistema feudal a un sistema oligárquico.

La ley de Autonomía Local

Las prefecturas comenzaron como una división territorial que reemplazó a los Han. Sin embargo, no alcazaban el nivel de autonomía que solían tener los Han. Durante la restauración Meiji, Japón se volvió un país centralizado.

Esta centralización duró hasta 1947, cuando se promulgó la ley de Autonomía Local. Esta ley cambió totalmente el sistema de gobierno japonés. En primer lugar, es la ley que definió el sistema actual, en el cual existen 3 niveles administrativos: el nacional, el prefectural y el municipal. Gracias a esta nueva forma de administración, el país pasó por un proceso de descentralización, otorgando así más independencia a cada prefectura. 

El primer nivel del gobierno es el nacional, del cual hemos hablado antes en este blog. Es un sistema parlamentario, donde el jefe de Estado es el Primer Ministro, quien gobierna junto a la cámara de representantes y la cámara de consejeros. Son quienes toman las decisiones respecto al país. 

El siguiente nivel es el prefectural. Cada una de las 47 prefecturas tiene su propio gobernador, que es el cargo ejecutivo más alto en esta categoría. Se eligen mediante votaciones populares y su mandato dura 4 años. A su vez, los gobernadores eligen entre 1 a 4 vicegobernadores que deben ser aprobados por la asamblea prefectural. 

El último nivel es el municipal. Existen un total de 1718 municipalidades, divididas entre 792 ciudades, 743 pueblos y 183 villas. También, en este mismo nivel se consideran los 23 barrios especiales de Tokio, que funcionan como municipalidades. Los alcaldes están a cargo de las municipalidades.

Edificio de la municipalidad de Nara, en Okinawa
La municipalidad de Nara, en Okinawa

Política local: gobernadores

Los gobernadores son la mayor autoridad en sus respectivas prefecturas. Pero, ¿qué significa esto? ¿Cuáles son algunas de las funciones que cumplen los gobernadores?

En esencia, los gobernadores son el vínculo entre su prefectura y el gobierno nacional. Ellos son los que se preocupan de que los problemas de su prefectura sean considerados por las autoridades nacionales. Sin embargo, también buscan promover su autonomía y hacerse cargo de sus propios asuntos.

Elecciones locales

Las autoridades locales se eligen cada 4 años, pero son independientes la una de la otra.

Existen 2 tipos de elecciones prefecturales: las elecciones de gobernadores, y las elecciones de los integrantes de la asamblea prefectural. La asamblea prefectural es elegida por medio de votaciones y se preocupa de velar por los intereses de los ciudadanos y se encarga del presupuesto necesario para su prefectura. 

También existen 2 tipos de elecciones municipales, las de alcalde y las de los integrantes de la asamblea municipal. Al igual que la asamblea prefectural, la asamblea municipal vela por los ciudadanos y del presupuesto para su municipio.

En Abril de 1947, se realizaron todas las elecciones locales en 46 prefecturas y sus respectivas municipalidades a la vez (excepto en Okinawa, que en ese entonces estaba bajo control estadounidense). Estas fueron las llamadas elecciones locales unificadas, que en algunos lugares aún continúan realizándose en las mismas fechas. Aunque algunos ciclos se han vuelto irregulares debido a renuncias o fallecimientos antes del fin del término.

La política local japonesa es, por así decirlo, la nieta de los antiguos Han y se enfoca en descentralizar. Por supuesto que el gobierno central se preocupa del país en general, pero en las prefecturas y municipalidades también toman sus propias decisiones y se comportan de forma autónoma. Incluso es común que las prefecturas tengan sus propias mascotas, como Kumamon, la mascota de la prefectura de Kumamoto, para así promover el turismo local.

Imagen de Kumamon, mascota de Kumamoto
Kumamon es una mascota local de la prefectura de Kumamoto

En fin, a los gobiernos locales les va bien sin tener una intervención directa de parte del gobierno nacional.  

Comenta acá

Últimas entradas

¿Cómo es trabajar en una empresa japonesa?

Los japoneses son muy respetados alrededor del mundo por su ética laboral. Es bien sabido que en las empresas japonesas se trabaja duro y se trabaja mucho… Tal vez demasiado, ¿no? Y es que la cultura japonesa y la cultura latinoamericana tienen valores distintos que,...

Aprende Japonés desde Cero

Más de 3200 ALUMNOS han participado con nosotros en sólo 2 años.

Más entradas

¿Cómo es trabajar en una empresa japonesa?

¿Cómo es trabajar en una empresa japonesa?

Los japoneses son muy respetados alrededor del mundo por su ética laboral. Es bien sabido que en las empresas japonesas se trabaja duro y se trabaja mucho… Tal vez demasiado, ¿no? Y es que la cultura japonesa y la cultura latinoamericana tienen valores distintos que,...

Estudiar en Japón con una familia japonesa: opciones y consejos

Estudiar en Japón con una familia japonesa: opciones y consejos

Estudiar en Japón es divertido, pero también puede ser agotador, al ser una cultura tan distinta a la que deberás adaptarte. Por ello, la elección del lugar donde te hospedaras y descansaras corresponde a una de las decisiones más importantes que deberás tomar es...

Conéctate con nosotros

Participa en nuestros cursos

¿Quieres viajar, estudiar en Japón o simplemente quieres descubrir de otra manera el país que más te gusta? 

¡Matricúlate en nuestros cursos y forma parte de esta gran comunidad de aprendizaje!

Inscríbete en nuestras noticias

 

Sé el primer@ en conocer tips y datos sobre el idioma que más te gusta. Además podrás recibir promociones y descuentos de nuestros cursos

Síguenos

Estamos presentes en muchas redes entregándo todo el contenido que más te gusta