Palabras japonesas sin traducción literal: una ventana hacia Japón

10/12/2025

Las palabras de un idioma son una ventana hacia el corazón de su cultura. Los términos que en otros idiomas no tienen una traducción literal pueden revelar aspectos importantes sobre la historia de un pueblo y su filosofía de vida. ¿Alguna vez has sentido una emoción tan específica que no sabes cómo ponerla en palabras? Es posible que exista un término en japonés para aquello. Incluso, hay palabras japonesas para cosas que quizás nunca pensaste que fueran necesarias.

En este artículo exploraremos aquellos conceptos japoneses que no tienen una traducción directa al español, y que pueden revelar mucho acerca del país nipón.

Cómo las palabras pueden reflejar una cultura

¿Te has preguntado por qué en otros idiomas existen términos que en el español no? Esto ocurre porque cada idioma debe responder a las necesidades comunicativas de cada comunidad. Muchas veces nacen palabras nuevas porque se necesita nombrar algo que hasta ese entonces no tenía un nombre específico. De hecho, es común que el español tome palabras prestadas de otros idiomas, como el inglés. Es el caso de la palabra streaming, que se usa tal cual, y la palabra chatear, que proviene de to chat y se modificó según las reglas del español. Incluso existen palabras japonesas que usamos en el español, como es el caso de tsunami.

Entonces, si consideramos que las palabras nacen (o se toman prestadas) cuando las personas que hablan un idioma necesitan representar un concepto, podemos entender mejor la forma en la que éstas observan el mundo.

Un ejemplo de esto es la palabra japonesa aiaigasa (相合傘) que significa «compartir un paraguas». Quizás a nosotros nos puede parecer una expresión muy específica, por lo que para entenderla mejor debemos desglosar ciertos aspectos importantes. Primero que todo, Japón es un país muy lluvioso. Incluso se puede poner a llover de la nada en un día soleado. Además, la cultura japonesa valora los pequeños gestos más que las palabras, y la cercanía que ocurre entre dos personas al compartir un paraguas puede verse como un acto romántico (como ocurre en muchos animes). Es por eso que una palabra que puede parecer rebuscada en español existe en el japonés.

Así como aiaigasa, hay muchísimas más palabras que expresan cosas que en español ni siquiera imaginamos que fueran necesarias.

dos personas bajo la lluvia
aiaigasa

La forma de ver el mundo de los japoneses

Así como todas, la sociedad japonesa presenta sus propias particularidades. Las palabras que se usan cotidianamente ayudan a moldear la forma de hablar y pensar de los habitantes. Una forma de adentrarnos en la sociedad y la cultura de Japón es conocer su vocabulario y sobre todo aquellas expresiones que parecieran no tener un equivalente en nuestro idioma. Al no existir una relación directa, podemos aprender mucho sobre la forma que tienen los japoneses de ver y afrontar el mundo día a día. Aquí hay una lista de algunos conceptos y términos que nos ayudarán a entender mejor cómo funciona la sociedad en Japón.

Wa (和)

Quizás sea uno de los conceptos más importantes para entender a la sociedad japonesa. Su significado literal es «armonía» o «paz», pero guarda la connotación de armonía social y evitar cualquier perturbación de la paz. Para los japoneses es muy importante la pertenencia a círculos sociales, por lo que mantener la armonía y privilegiar el bien del grupo por sobre uno mismo es fundamental.

Wa se podría considerar como uno de los pilares de la sociedad y la cultura del país nipón. En el pasado, Wa (aunque con otro kanji) era el nombre que le dio China a Japón. Sin embargo, este wa (倭) tenía una connotación negativa que se dice que le otorgaba a los japoneses las características de «bajos» y «sumisos». Claramente a los japoneses no les agradó esta definición y finalmente decidieron quedarse con el mismo nombre, pero con un nuevo kanji y un significado diferente. Ahora, Wa (和) significaba armonía y representaba los valores del nuevo Japón.

Hoy en día, 和 forma parte de varias palabras y les agrega el significado de pertenecer a Japón. Algunos ejemplos son: 和食 (washoku) que significa comida (tradicional) japonesa, 和服 (wafuku) que significa ropa (tradicional) japonesa, especialmente el kimono, y 和語 (wago) que significa palabras nativas japonesas.

Mottainai (勿体ない)

Este es un adjetivo que en español se refiere a algo desperdiciado. Expresa el profundo pesar que se siente cuando se desperdician los recursos, la comida o incluso el tiempo. Se dice que este término tomó fuerza luego de la segunda guerra mundial, cuando Japón atravesaba un momento complicado con escasez de recursos.

Una prueba de la importancia de mottainai es el minucioso sistema de reciclaje en el país, que puede llegar a tener 45 categorías distintas de residuos. Esta expresión revela un profundo respeto por los recursos que les otorga la naturaleza, desde el ámbito de la alimentación hasta la producción de bienes. La palabra se forma con 勿体 (mottai), que en este caso significa el valor o esencia que posee algo, y ない (nai) que significa no tener. Si quieres saber más sobre cuando los japoneses utilizan esta expresión y su origen, al final del artículo hay un link sobre mottainai.

Sekentei (世間体)

Representa la apariencia propia ante los ojos de la sociedad. En Japón, el sentimiento de pertenencia a un grupo y el deseo de mantener la armonía dentro del mismo motiva las propias acciones de las personas. Es por esto que son muy conscientes de sus acciones en todo momento, e incluso el lenguaje es prueba de esto. Usar honoríficos y actuar según como la sociedad lo dicta es lo que implica sekentei. Se compone de 世間 (seken) que significa sociedad, y 体 (tei), que significa apariencia. Este término está ligado a los de hikikomori, honne y tatemae, los cuales explicaremos a continuación.

Hikikomori (引きこもり)

Este término representa a un fenómeno común en Japón, al menos lo suficiente para que necesitase ser nombrado. Hikikomori se denomina a aquellas personas que se aíslan completamente de la sociedad debido a la presión social, las pautas culturales y no poder cumplir con las expectativas. Usualmente estas personas se confinan en sus hogares y no los dejan durante años. En el último tiempo este comportamiento se ha expandido a otros países como Corea del sur y Estados Unidos. Hoy en día, debido a los avances tecnológicos, es aún más fácil para las personas confinarse en sus hogares sin la necesidad de salir, ni siquiera para alimentarse. Hikikomori es un sustantivo que deriva de 引きこもる (hikikomoru) que expresa la idea de «quedarse dentro del hogar/confinarse».

Honne (本音) y tatemae (建前)

Honne se refiere a las verdaderas intenciones de las personas. Esto incluye sus pensamientos y sus emociones reales, sin importar la opinión de los demás. Los kanjis que conforman esta palabra son 本 (hon), que significa real y 音 (ne), que significa sonido.

Tomando en contexto a la naturaleza de la sociedad japonesa, que se conoce como estricta y cortés, las personas suelen ocultar su verdadero yo. Aquello también guarda relación con el sentimiento de pertenencia de los japoneses y la idea de mantener la armonía dentro de sus círculos, como se mencionó anteriormente. El honne usualmente sale a la luz en los círculos más cercanos de las personas, como su hogar o con sus amigos más íntimos. Por su parte, tatemae es el término que se opone a honne. Este se refiere al yo social y significa literalmente «fachada». Está relacionado al autocontrol y al respeto, y permite a los japoneses integrarse a un grupo y mantener la paz. Tatemae es la «cara» que le ponen las personas a la sociedad, ocultando sus verdaderos sentimientos u opiniones.

En ese sentido, las personas actúan según lo que dicte la situación o lo que la sociedad espere de ellos. Los kanjis que componen esta palabra son 建 (tate), que se usa en «construir» o «construcción», y 前 (mae) que significa delante, lo que resulta en algo como «la fachada delantera». Si te interesa saber más sobre el honne y el tatemae, en la sección de fuentes encontrarás un link con ejemplos cotidianos.

Otsukaresama (お疲れ様)

Esta es una expresión que se utiliza a diario en Japón. Se compone del honorífico お (o), que expresa cortesía, 疲れ (otsukare) que significa cansancio y por último 様 (sama) que es una forma honorífica más respetuosa que san para referirse a las personas. Esta palabra funciona como un saludo o una despedida, y equivale a algo como «gracias por su arduo trabajo», lo que implica un cansancio que acompaña al trabajo duro. Es común utilizarla al finalizar la jornada laboral o las clases, o incluso al encontrarse con los colegas o el jefe.

Wabi-sabi (侘寂)

Es un concepto estético japonés que se centra en la belleza que existe dentro de la imperfección y la fugacidad. El hecho de que algo sea imperfecto es lo que lo vuelve perfecto. El concepto está profundamente impregnado en la cultura japonesa y es una tarea difícil definirlo. Wabi-sabi trasciende más allá de un simple valor estético. Para los japoneses, es un sentimiento más que un concepto, y el origen de su significado actual se relaciona con el budismo zen y la ceremonia del té. Este término se forma con 侘び (wabi) que significa algo como «el gusto por las cosas simples y tranquilas», y 寂び (sabi) que implica «la belleza del paso del tiempo/las cosas que han sido utilizadas».

Sin embargo, ambos kanjis poseían un significado distinto en sus orígenes; 侘 expresaba una sensación de soledad y 寂 se asociaba a la tristeza por el paso del tiempo. Gracias a la influencia del zen el significado de ambos kanjis evolucionó positivamente, llegando a lo que hoy en día conocemos como wabi-sabi.

Shouganai (しょうがない)

Esta expresión japonesa es el equivalente a decir «qué le vamos a hacer», o el «it is what it is» en inglés. Comunica un sentimiento de resignación frente a los eventos que ocurren y no podemos evitar. No vale la pena seguir lamentándose o darle vueltas a un asunto sobre el que no tenemos control alguno. Ya sea un desastre natural o una situación tan cotidiana como perder el tren, shouganai implica que es algo inevitable y que no hay nada que podamos hacer. Este término se suele escribir solo en hiragana, sin embargo también proviene de una palabra en kanji. 仕様 (shiyou) significa «forma de hacer algo» o «solución», y le siguen la partícula が (ga), que se utiliza para designar sobre qué o quién se habla, y ない (nai) que indica inexistencia. Literalmente se puede traducir como «no hay nada que se pueda hacer» o «no hay solución».

Ganbaru (頑張る)

Si consumes contenido japonés (ya sea anime, series, o manga) seguramente alguna vez hayas escuchado la expresión ganbatte, ganbare, o ganbarimasu. Todas ellas provienen del mismo verbo: ganbaru. Este verbo se compone de 頑 (gan en este caso, pero su lectura en solitario es kataku) que significa perseverante o firme (incluso obstinado), y 張る (baru) que significa estirar o hacer algo persistentemente.

Con estas definiciones ya podrás hacerte una idea de qué significa. Lo que expresa ganbaru es «dar lo mejor de sí mismo» o «esforzarse al máximo». Es una de esas expresiones que usan cotidianamente los japoneses y puede significar tanto la propia intención de dar lo mejor de sí como los deseos de motivar a otra persona. Las situaciones en las que se utiliza esta expresión varían desde el ámbito laboral hasta cosas más triviales como la partida de un videojuego. Esto representa la convicción de los japoneses de esforzarse al máximo sin importar el tamaño del reto.

sociedad japonesa

Japón y la naturaleza

La relación de Japón con la naturaleza viene desde lo más profundo de su historia, con la religión tradicional del país; el sintoísmo. En esta religión no existe un solo Dios, sino que existen muchísimas deidades llamadas kami (神). Lo curioso es que incluso elementos de la naturaleza, como una montaña, se consideran kami. Además, fenómenos naturales, como los tifones, pueden ser vistos como una manifestación de las deidades. Es por esto que Japón respeta mucho a su naturaleza, y aún hoy en día, con las construcciones y las nuevas civilizaciones modernas, se sigue buscando vivir en armonía junto a ella en vez de desplazarla. Incluso, la naturaleza ha sido una gran inspiración para las artes en Japón, presente tanto en pinturas como en poemas.

Gracias a esta relación estrecha entre las personas y su entorno natural, nacieron muchas palabras que para nosotros pueden parecer curiosas e incluso poéticas. A continuación te mostramos un listado con algunos de estos términos.

Komorebi (木漏れ日)

Se refiere a la luz del sol que se filtra a través de las hojas de los árboles. Esta palabra está compuesta por tres kanjis: 木 (ko), que significa árbol, 漏れ (more), que significa filtración y 日 (bi) que significa luz del sol o día. Si alguna vez te detuviste a observar como la luz pasa a través de los árboles, ahora sabes que existe una palabra japonesa para aquello.

Shinrin-yoku (森林浴)

Este es el nombre de una práctica conocida como «baño de bosque». Como lo dice su nombre, se trata de sumergirse dentro de un bosque, relajarse y reconectar con la naturaleza. Existen estudios que relacionan a esta práctica con una mejora del ánimo, mejor calidad de sueño y reducción del estrés. Esta palabra se compone de 森林 (shinrin) que significa bosque y 浴 (yoku) que utiliza el kanji relacionado a bañarse.

Hanafubuki (花吹雪)

Significa «tormenta de pétalos». En Japón, el florecimiento de los cerezos es algo muy esperado durante todo el año. Sin embargo, esto dura poco tiempo y pronto los pétalos de las flores comienzan a caer gracias al viento. Así es como nació esta palabra, para referirse al hermoso espectáculo de los pétalos de las flores de cerezo volando por los aires. Se compone de 花 (hana) que significa flor o pétalo, y 吹雪 (fubuki) que significa tormenta de nieve.

Hanami (花見)

Como lo mencionamos anteriormente, el florecimiento de los cerezos constituye un evento importante para los japoneses. Es por esto que ir a admirar las flores que nacen de los árboles se volvió una práctica con su propio nombre. Es una palabra simple formada por dos kanjis: 花 (hana), que como ya vimos significa flor y 見 (mi), del verbo 見る (miru), que significa mirar.

Oborozukiyo (朧月夜)

Esta palabra expresa aquellas noches en las que se ve una luna brumosa. Es decir, cuando la neblina hace que la luna se vea «borrosa». En este concepto se suele implicar además la primavera, ya que es en las noches de primavera cuando más se puede observar aquel fenómeno. La palabra se forma con 朧 (oboro), que significa turbio o difuso, 月 (zugi, otra pronunciación de tsuki) que significa luna, y 夜 (yo) que significa noche.

cerezos
estaciones en japón

La belleza de las cuatro estaciones

Como mencionamos anteriormente, debido al sintoísmo, los japoneses respetan mucho su naturaleza. Además de eso, la geografía del país insular le permite tener las cuatro estaciones del año bien marcadas. A esto se le suman dos conceptos fundamentales: mujō (無常) y mono no aware (物の哀れ).

Mujō (無常) y mono no aware (物の哀れ)

Mujō es un concepto que proviene del budismo (religión que coexiste con el sintoísmo) y significa impermanencia o transitoriedad. Asimismo, mono no aware es un concepto que expresa la apreciación por la fugacidad de las cosas. Las estaciones del año son símbolos perfectos de estas ideas, ya que cada una tiene una duración limitada y ofrece fenómenos distintos como la caída de la nieve o la floración de los cerezos. Gracias a eso podemos decir que los japoneses tienen una relación especial con las estaciones del año, la cual se puede apreciar en el arte, en las palabras, e incluso en las cartas que suelen comenzar con un saludo especial relacionado a la estación actual, llamado kisetsu no aisatsu (季節の挨拶, literalmente saludo de temporada).

A través de las palabras podemos entender mejor la relación entre los japoneses y las estaciones del año. Veamos algunos ejemplos:

Momiji (紅葉) y kōyō (紅葉):

Ambas palabras utilizan los mismos kanjis, sin embargo se leen de manera diferente y difieren un poco en significado. Momiji se refiere a las hojas de arce que cambian de color en otoño. También puede referirse al árbol mismo. Kōyō es una palabra algo más formal y expresa el fenómeno general en el que las hojas de los árboles cambian de color. Los kanjis para ambas palabras son 紅 (kō) que significa rojo profundo y 葉 (yō) que, con esa lectura, es el contador para las hojas, pero también significa hoja por sí solo.

Dokusho no aki (読書の秋)

«El otoño de la lectura». Se dice que el otoño en Japón es una época ideal para la lectura debido a los días más cortos, que hacen que la gente pase más tiempo en sus casas, y al clima agradable, que no es ni muy frío ni muy cálido. Esta expresión se forma con 読書 (dokusho) que significa lectura, la partícula の (no) que indica posesión y 秋 (aki), que es otoño.

Samidare (五月雨)

Esta palabra se puede traducir como «lluvia de principios de verano». También, una traducción más literal podría ser «lluvia del quinto mes» (mayo), ya que se compone de el kanji de cinco (五), el de mes (月), y el de lluvia (雨). Sin embargo, esta palabra proviene de la época en la que Japón utilizaba el calendario lunar-solar (旧暦) que duró más de 1000 años.

Según este calendario, el quinto mes era lo que hoy en día corresponde a junio. En 1873 Japón comenzó a utilizar el calendario gregoriano (el de 365 días), por lo que el quinto mes se transformó en mayo. De todas maneras, la palabra samidare se conservó y se refiere a las lluvias de junio e inicios de julio (recordemos que el verano en Japón comienza en junio). Esto explica cómo aunque la palabra 五月雨 pareciera referirse al quinto mes de mayo (primavera), realmente se refiere a las lluvias del inicio del verano en junio.

Fuubutsushi (風物詩)

Hace referencia a aquellas pequeñas cosas, olores, sensaciones que nos evocan a una cierta estación del año. Puede ser tanto la nostalgia por una estación que ya pasó, o la anticipación de una nueva estación. Un ejemplo es la palabra 木枯らし (kogarashi), que se refiere al viento frío que indica la llegada del invierno. Una traducción tentativa para fuubutsushi podría ser «poesía sobre una estación particular». Esto ya que se compone de 風物 (fuubutsu) que hace alusión a las cosas particulares de una estación, y 詩 (shi) que significa poema o poesía.

Kotodama: el alma de las palabras

Como mencionamos al inicio, las palabras de un idioma pueden moldear la forma en que las personas ven el mundo. Todo el tiempo en nuestro cerebro escogemos las palabras indicadas según la situación y según nuestras propias creencias, ya que cada una tiene un peso particular. Aunque no siempre seamos conscientes de ello, nuestra manera de hablar puede moldear nuestra realidad, y además puede tener un gran impacto en los demás. Esto es precisamente lo que plantea la expresión japonesa kotodama (言霊) que se puede traducir como «el alma de las palabras». Esta creencia sostiene que las palabras poseen un poder espiritual capaz de influir en la vida de las personas. Como pudimos observar, el léxico de los japoneses nos presenta su propia realidad.

En definitiva, al aprender un nuevo idioma no solo aprendemos palabras y estructuras para poder comunicarnos, sino que esto también sirve como una puerta de entrada a una sociedad, lo que nos permite conocer mejor a su gente y entender su cultura.

Fuentes e información extra

Comenta acá

Últimas entradas

¿Cómo es trabajar en una empresa japonesa?

Los japoneses son muy respetados alrededor del mundo por su ética laboral. Es bien sabido que en las empresas japonesas se trabaja duro y se trabaja mucho… Tal vez demasiado, ¿no? Y es que la cultura japonesa y la cultura latinoamericana tienen valores distintos que,...

Aprende Japonés desde Cero

Más de 3200 ALUMNOS han participado con nosotros en sólo 2 años.

Más entradas

Estudiar en Japón con una familia japonesa: opciones y consejos

Estudiar en Japón con una familia japonesa: opciones y consejos

Estudiar en Japón es divertido, pero también puede ser agotador, al ser una cultura tan distinta a la que deberás adaptarte. Por ello, la elección del lugar donde te hospedaras y descansaras corresponde a una de las decisiones más importantes que deberás tomar es...

Conéctate con nosotros

Participa en nuestros cursos

¿Quieres viajar, estudiar en Japón o simplemente quieres descubrir de otra manera el país que más te gusta? 

¡Matricúlate en nuestros cursos y forma parte de esta gran comunidad de aprendizaje!

Inscríbete en nuestras noticias

 

Sé el primer@ en conocer tips y datos sobre el idioma que más te gusta. Además podrás recibir promociones y descuentos de nuestros cursos

Síguenos

Estamos presentes en muchas redes entregándo todo el contenido que más te gusta