Seleccionar página
Cómo prepararte para rendir el JLPT

08/17/2025

¡Este lunes comenzó el periodo de inscripción al JLPT! Los resultados de este test te asignan un nivel de proficiencia en el japonés que te permitirá encontrar trabajo en Japón. Además de poder ver tus animes favoritos sin subtítulos y en su idioma original, por supuesto. ¿Quieres saber cómo prepararte para rendir el JLPT? ¡Acepta el desafío!

¿Qué es el JLPT?

El JLPT (Japanese-Language Proficiency Test) es un examen internacional de fluidez y conocimientos de la lengua japonesa para aquellos que decidieron estudiar el japonés como una segunda lengua. Es similar a el examen TOEFL, de proficiencia del inglés.

Se rindió por primera vez en 1984 con el fin de acreditar que los extranjeros que vivían en Japón podían hablar el idioma lo suficientemente bien como para poder estudiar y trabajar allí. Lo que comenzó en Japón con unas 7.000 personas persiste hasta el día de hoy en 96 países en todo el mundo y con más de un millón y medio de participantes cada año.

El examen se rinde 2 veces al año, una en Julio y la otra en Diciembre. Este año, la segunda instancia de la prueba tomará lugar el domingo 7 de diciembre. El periodo de inscripción en Chile esta vez comenzó el 11 de agosto y terminará el 30 de agosto.

Fechas del examen JLPT
El JLPT se rinde el primer domingo de Julio y Diciembre

El examen se rinde por nivel, entre N1 y N5, y de eso dependerá el precio. Aquí puedes encontrar más información.

Elige el nivel de JLPT apropiado

Al momento de inscribirse para rendir el JLPT, se debe elegir cuidadosamente el nivel que vamos a rendir. Después de todo, es mejor rendir un nivel más fácil y aprobarlo que arriesgarse con un nivel muy avanzado y desaprobar.

Existen 5 niveles:

N5: Es el nivel más bajo. Se tiene la habilidad de entender un poco de japonés básico. El estudiante debe saber leer y comprender palabras escritas en hiragana, katakana y algunos kanjis simples. Además, se entiende la idea principal de conversaciones cortas en las que se habla lento.

N4: Se tiene la habilidad de entender japonés básico. El vocabulario es de uso diario y se consideran más kanjis, también de uso cotidiano. Las conversaciones aún son un poco lentas, pero se espera que el estudiante comprenda el contenido casi en su totalidad.

N3: Hasta cierto punto, se tiene la habilidad de entender el japonés utilizado en situaciones cotidianas. El estudiante es capaz de leer y comprender distintos textos cuyo contenido se relacione a la vida cotidiana. En el caso de las conversaciones, ya se hablan en una velocidad más normal, y aún así el estudiante es capaz de comprender su contenido, las relaciones entre los participantes, entre otras. Con este nivel ya puedes comunicarte en japonés con fluidez en la vida diaria.

N2: Se tiene la habilidad de entender el japonés en situaciones cotidianas, y hasta cierto punto, en otras circunstancias variadas. En este nivel, el estudiante es capaz de comprender temas más complejos o relacionados a distintas áreas de estudio. Es un conocimiento más especializado, pero aún no se comprende todo el vocabulario en su totalidad.

N1: Es el nivel más avanzado. Se tiene la habilidad de entender el japonés en circunstancias variadas. Al alcanzar el nivel N1, el estudiante ya es capaz de leer, escuchar y comprender diversos temas especializados tan bien como un hablante nativo.

Equivalencia con el CEFR

Cuando se habla de los niveles de proficiencia en distintos idiomas, se suele utilizar como guía la escala CEFR (Common European Framework of Reference for Languages). Esta escala consiste de los siguientes niveles: A1 (el más bajo), A2, B1, B2, C1 y C2 (el más alto). El japonés, por su lado, utiliza la escala que ya hemos mencionado, que va desde el N5 hasta el N1.

A partir del examen de diciembre de 2025, los resultados se entregarán en ambas escalas. La Fundación Japón, quienes organizan el examen a nivel internacional, presentó una tabla oficial de equivalencias.

Para las equivalencias, se considera el nivel y los resultados del examen. Cada uno de los exámenes correspondientes a los niveles del JLPT tiene un total de 180 puntos, y el puntaje mínimo para aprobar el examen varía según el nivel.

El nivel A1 equivale al nivel N5.

El nivel A2 equivale a los niveles N4 y N3. Para que el nivel N3 corresponda al nivel A2, se deben haber conseguido entre 95 y 103 puntos.

El nivel B1 contempla un nivel N3 con un puntaje entre 104 y 180 puntos, y un nivel N2 entre 90 y 111 puntos.

El nivel B2 corresponde a un nivel N2 entre 112 y 180 puntos, y un nivel N1 entre 100 y 141 puntos.

Finalmente, el nivel C1 equivale a un nivel N1 con un puntaje entre 142 y 180 puntos.

¡Obtener el nivel N1 significa que entiendes el japonés casi a la perfección!

Así que cuando decidas rendir el JLPT, considera bien tus habilidades y conocimientos para elegir el nivel más apropiado para ti. No sientas vergüenza de partir del N5. ¡Lograrás llegar al N1 de todas maneras!

Estudia las 3 áreas

Si bien el contenido del examen cambia cada año, los 3 ejes principales se mantienen y es importante enfocarse en ellos para poder estudiar de manera más eficiente.

Las 3 áreas presentes en todos los exámenes de cada nivel del JLPT son conocimientos sobre el lenguaje, comprensión lectora y comprensión auditiva. Dentro de los conocimientos sobre el lenguaje se consideran el vocabulario y la gramática. Entre el examen de N5 y el de N3 se evalúan por separado, cada una con un tiempo propio, pero al llegar al nivel N2-N1 se evalúan en conjunto.

Los temas que se evalúan varían según el nivel del examen, pero en la parte de comprensión lectora y conocimiento sobre el lenguaje se pueden encontrar ejercicios de reconocimiento y lectura de kanji, ortografía, uso de vocabulario, completar con la forma gramatical correcta y comprensión de textos o pasajes de distintas longitudes.

En la parte de comprensión auditiva, se espera que los estudiantes puedan reaccionar rápidamente a los audios escuchados, y que comprendan el contenido con el fin de responder preguntas al respecto.

¿Y cómo estudio eso?

Lo más importante es, primero, identificar en qué nivel está nuestro conocimiento. Para esto puedes investigar sobre el vocabulario, los kanjis y la gramática relacionada al nivel que deseas rendir.

Luego, utiliza las técnicas que más te sirvan para aprender el contenido. Puedes utilizar libros o aplicaciones. Una vez que hayas aprendido la gramática, el vocabulario y los kanjis, debes ponerlo en práctica.

El JLPT, como todo examen de una lengua extranjera, no va a pedirte, por ejemplo, que escribas que 傘 se lee かさ (kasa) y significa paragüas. Más bien va a aparecer la palabra en una oración, un texto o en una de las conversaciones y deberás ser capaz de reconocer el kanji y su significado para poder entender el resto de la oración. Lo mismo ocurre con la gramática; es más importante saber cuándo y cómo usarla que simplemente memorizar sus usos y significado.

La mejor manera de lograr este objetivo es resolver guías de estudio estilo JLPT, o realizar los ejercicios en libros de japonés, como el Minna no Nihongo. Además, en el sitio web de JLPT se pueden encontrar preguntas y libros de práctica para el examen. Estos contienen preguntas de exámenes anteriores, por lo que te servirán para saber cómo es el verdadero examen.

No lo dejes para última hora

Aprender un idioma es un proceso lento, que a veces incluso puede parecer tedioso, pero no puedes apresurar el éxito. Piensalo de esta manera: cuando decides rendir el JLPT, en cualquier nivel, estás aprendiendo el mismo idioma que los japoneses ya llevan décadas aprendiendo. Y es muy probable que tú hayas aprendido más formas gramaticales y vocabulario en menos tiempo. Pero no vas a lograrlo si no eres constante y si no estructuras tus tiempos.

Por mucho que estés aprendiendo más contenido más rápido que el japonés promedio, no puedes aprender todo el contenido del examen en cuestión de días. Por lo tanto, una rutina de estudio es clave para lograr tu objetivo.

¡Que no te sobrepase el JLPT!

Consejos de estudio para el JLPT

Cuando decidas rendir el JLPT, debes elegir una de las dos fechas. A partir de ello, crea tu plan de estudio. Tu plan de estudio es algo muy personal, ya que solo tú sabes que nivel vas a rendir y cuáles son tus fortalezas y debilidades con el contenido, pero aquí te damos algunos consejos que te pueden servir para organizarte mejor:

  1. Dedícale tiempo todos los días al estudio. No importa que tan corto sea, el tiempo es oro. Incluso si tan solo le dedicas 5 minutos a revisar flashcards de kanji, es mejor que nada. Este consejo también aplica si es que aún no te has inscrito. Mientras más contenido conozcas antes de inscribirte para el examen, mejor.
  2. Después de inscribirte, debes comenzar a practicar con las guías de estudio y ejercicios que ya mencionamos. Trata de poner un cronómetro para que practiques con el tiempo limitado que tendrás para dar el examen. Es importante que, a medida que se acerca el examen, te sientas cómodo/a realizando ejercicios bajo presión, ya que así los nervios no serán un gran problema cuando des el examen real.
  3. Ataca tus debilidades. Si sabes que te cuesta el kanji, estudia kanji más seguido y enfócate en los ejercicios de reconocimiento de kanji. Si te cuesta la comprensión auditiva, puedes buscar podcasts en japonés en Youtube o intentar ver anime sin subtítulos. No tienes que avergonzarte de tus puntos débiles en el aprendizaje del japonés, ya que todos los tenemos. Es más, si los reconoces puedes dedicarles el tiempo y concentración que necesitan para que dejen de ser puntos débiles.

Apoyate de profesores

Si es que estás aprendiendo japonés por tu cuenta, puede que te quedes con dudas que no puedes resolver por ti mismo. En este punto, podría ser útil buscar a un profesor o tutor que pueda ayudarte. Cuando decidas inscribirte para rendir el examen, puedes contratar un tutor o asistir a clases de refuerzo para poder resolver todas las dudas y aclarar todos los contenidos con los que tengas problemas. Así te aseguras de entender al 100% antes de rendir el JLPT.

En Hola Japonés ofrecemos cursos de preparación para el JLPT, con excelentes profesores que te ayudarán a conseguir tu certificación. Las clases son online y en vivo, por lo que puedes interactuar con tu profesor y con otros estudiantes que también quieren certificarse.

Y por último, ganbatte! Da lo mejor de ti y esfuérzate. Ya verás que tu esfuerzo dará frutos. Incluso cuando sea difícil, recuerda tu meta y sigue adelante. Poco a poco se volverá más fácil, y para cuando llegues al examen, ¡ya serás un experto en japonés!

Comenta acá

Últimas entradas

¿Es posible vivir en Japón sin saber japonés?

En entradas anteriores hemos hablado sobre becas para vivir y estudiar en Japón, además de los retos y beneficios que conlleva vivir siendo extranjero en la sociedad japonesa. Si alguna vez has soñado con vivir en Japón, es probable que hayas imaginado en qué ciudad...

J-pop vs K-pop: diferencias culturales y musicales

Cuando se habla de J-pop, mucha gente cree que se trata de K-pop pero en japonés. Y la verdad es que esa idea no podría ser más errónea. Entre ambos géneros existen más diferencias que similitudes, tanto en su sonido como en sus aspectos culturales. ¿Quieres saber...

Introducción al keigo: la forma respetuosa del japonés

Una de las peculiaridades del idioma japonés es la distinción entre los niveles de formalidad. Dependiendo de la situación, de tu interlocutor y de la cercanía entre los hablantes, el lenguaje utilizado cambia radicalmente. Entre estos, el keigo es el más formal, y...

Aprende Japonés desde Cero

Más de 3200 ALUMNOS han participado con nosotros en sólo 2 años.

Más entradas

Introducción al keigo: la forma respetuosa del japonés

Introducción al keigo: la forma respetuosa del japonés

Una de las peculiaridades del idioma japonés es la distinción entre los niveles de formalidad. Dependiendo de la situación, de tu interlocutor y de la cercanía entre los hablantes, el lenguaje utilizado cambia radicalmente. Entre estos, el keigo es el más formal, y...

Las tiendas de conveniencia japonesas: cultura konbini

Las tiendas de conveniencia japonesas: cultura konbini

Si has viajado a Japón o te gusta ver contenido sobre el país nipón en redes sociales, habrás visto la gran ola de fascinación que hay por las tiendas de conveniencia japonesas, también llamadas konbini sutoa o simplemente konbini. Estas pequeñas tiendas están...

Natsu matsuri: el verano japonés y sus festivales

Natsu matsuri: el verano japonés y sus festivales

En estos momentos es verano en Japón, lo que significa festivales. Los matsuri (festivales) se celebran con procesiones, comida y juegos, llenando las calles de gente y de energía. Especialmente, en el verano se celebran algunos de los natsu matsuri (festivales de...

Conéctate con nosotros

Participa en nuestros cursos

¿Quieres viajar, estudiar en Japón o simplemente quieres descubrir de otra manera el país que más te gusta? 

¡Matricúlate en nuestros cursos y forma parte de esta gran comunidad de aprendizaje!

Inscríbete en nuestras noticias

 

Sé el primer@ en conocer tips y datos sobre el idioma que más te gusta. Además podrás recibir promociones y descuentos de nuestros cursos

Síguenos

Estamos presentes en muchas redes entregándo todo el contenido que más te gusta